jueves, 8 de noviembre de 2012

Chile Prehispánico.


  • Descubrimiento.

Fue Hernando de Magallanes (1519-1522), bajo el reinado de Carlos V, quien encontró el estrecho que permitiría llegar a Oriente, hecho que también representa el primer acercamiento a tierras chilenas.
 
Primeras expediciones en territorio chileno

Hernando de Magallanes, marino portugués al servicio de la corona española, partió con cinco naves desde Sevilla, en 1519. Esta expedición siguió la misma ruta de Solís, bordeando las costas sudamericanas desde el río de la Plata al sur. Llegaron a la zona que nombraron como Patagonia –debido a las huellas que dejaban sus habitantes que creían eran de gran estatura– y, el 1 de noviembre de 1520, descubrieron el estrecho que hoy lleva el nombre de Magallanes y que era el paso que unía el océano Atlántico con el Pacífico. Al atravesar este estrecho, Magallanes creyó que se encontraba en la parte más austral del continente y que la región al sur debía ser una isla y la denominó Tierra del Fuego, debido a la gran cantidad de fogatas que se veían a lo lejos. Y así reconoció la parte austral del actual territorio chileno.

                                                 


Tras la exploración del estrecho durante 27 días, llegaron a mar abierto. El inmenso océano era muy tranquilo -a diferencia de las tempestades que los habían azotado en el Atlántico-, por lo que fue llamado Pacífico. Con el nuevo nombre, quedó desechado el de Mar del Sur de Vasco Núñez de Balboa.

Después de recorrer el estrecho, atravesó el Pacífico y descubrió el archipiélago Las Marianas y las islas Filipinas, en una de las cuales fue muerto (1521). Luego de haber dado la vuelta por África y completar la primera vuelta al mundo, bajo el mando de Juan Sebastián Elcano, esta expedición volvió a España en 1522.  Con esta expedición se comprobó que la tierra era redonda.
                            

La segunda expedición que pasó por el estrecho fue la dirigida por fray Juan García Jofré de Loaiza y su objetivo también era llegar al Oriente. Una de sus naves fue arrastrada hacia el sur por los temporales antes de penetrar en el estrecho, llegando hasta el paralelo 55¼. Al regreso, su capitán Francisco de Hoces declaró haber llegado al fin de las tierras. Se trataba de lo que hoy conocemos como Cabo de Hornos (1526).


  • La conquista.  
El primer intento de conquista que tuvo Chile lo realizó el español Diego de Almagro, que venía a buscar riqueza y fama, aunque sus posibilidades se redujeron a la fama, pues en Chile no había riqueza mineral, pero si muchos indígenas poco dispuestos a ceder sus territorios. Esta situación hizo que Almagro volviera a su lugar de inicio para intentar ser el conquistador de la cultura Inca, cosa que tampoco logró realizar.

Pedro de Valdivia mientras tanto se encontraba peleando junto a Francisco Pizarro que le ofreció una mina de plata y una encomienda de indios como premio. A pesar de ello, Valdivia quería con mucho más fuerza la notoriedad y pasar a la historia como un protagonista, así que a pesar de la mala fama que adquirió Chile, vendió todas sus riquezas y pidió ayuda financiera para embarcarse en la empresa de conquista que terminaría siendo la definitiva en tierras chilenas.
                               

Partió en 1539 eligiendo una ruta distinta a la de su predecesor, pues Almagro había venido en Invierno por el camino de la Cordillera de Los Andes pasando las penurias del frío y las tempestades, perdió gente y recursos en el camino. 
Valdivia en cambio tomó la ruta de desierto, no fácil, pero si más llevadera y segura que la anterior. La empresa de Valdivia era mucho más modesta, pero sin duda más comprometida, al llegar al Valle del río Mapocho se fundó la ciudad de Santiago en 1520.

La ciudad de Santiago fue muchas veces embestida y los fuertes españoles también, los indígenas chilenos, predominantemente Mapuches, no tenían idea de dominaciones ni autoridades, incluso ya habían expulsado de sus tierras las pretensiones Incas, por lo que se negaron de manera absoluta a aceptar la era española. Cuidaron sus sagradas tierras, elaboraron nuevas estrategias de guerra y aprendieron a usar armas y caballos traídos de Europa. Nunca se dieron por vencidos y nunca sufrieron una derrota definitiva, por lo cual el proceso de conquista en Chile es único: nunca llegó a concretarse la ocupación y la conquista fueron simultáneos, y aunque muchas veces retrocedieron ante los avances, volvían a tomar control de sus territorios, incluso dos gobernadores fueron muertos en la guerra de Arauco, situación que fue suficiente para que la corona española dictaminara que no se financiarían las guerras en Chile, pues durante mucho tiempo recibieron ayuda del virreinato peruano, pues ya no tenía sentido avanzar, sino que la estrategia fue consolidar lo ya ocupado. Se estableció la frontera del Biobío, atravesándola era influencia indígena y los fue hasta que la Independencia, donde desde el marco jurídica de la patria chilena, señaló los límites fronterizos de Chile, y con ello sus normas y deberes. A la vez que incluía los territorios indígena, Chile post Independencia fue un sólo Estado y la ocupación del sur sería paulatina a partir de ahí.

                                                            

  • La colonia.
Entre 1601 y 1810 se desarrolló en nuestro país el período histórico conocido como Colonia. Durante esta época se forjaron los primeros rasgos de nuestra nación y de la identidad chilena. El protagonismo de los descubridores y conquistadores foráneos dio paso a una sociedad emergente que comenzaba a ordenarse tanto en el aspecto político como en el económico y cultural, siempre bajo la atenta mirada de la corona española.

                                      
Poco a poco, los hombres nacidos en el territorio configuraban un nuevo grupo humano. La población mestiza, fruto de la mezcla entre españoles e indígenas, aumentaba gradualmente, consolidando las bases de la sociedad chilena. Dos siglos de organización, conflictos indígenas, fundación de ciudades y progreso, que serían la antesala de la vorágine independentista que se sucedería a partir de 1810.
Institucionalidad colonial
Tras la conquista del territorio, fue necesaria la organización administrativa y el establecimiento de pequeños núcleos sociales e instituciones que funcionaran bajo los parámetros y las reglas de la corona española.
Una vez alcanzada la paz en gran parte del territorio (más adelante hablaremos de lo sucedido al sur del río Biobío), era imperativo otorgar un ordenamiento a la población. Reglas que, también, consideraran la evolución de la sociedad y el desarrollo de nuevos e importantes actores: los nacidos en el "Reino de Chile". Ellos comenzaron a involucrarse en asuntos tan variados como la economía, la política e, incluso, la defensa del país.

                                 
Debido a que la mayoría de los nuevos territorios conquistados estaba bajo la jurisdicción hispana, las principales instituciones coloniales seguían estando en el Viejo Continente. Después de la figura soberana y divina del rey venían el Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de Contratación, importantes organizaciones que regían las colonias españolas.
El Consejo de Indias aconsejaba al monarca en todos los asuntos relativos a las colonias, preparaba la legislación que se aplicaría en América, proponía a quienes ocuparían altos cargos y efectuaba los juicios y también intervenía en los asuntos de carácter administrativo de la Iglesia americana.
La Casa de Contratación se encargaba de todos los asuntos de carácter comercial y del control del paso de pasajeros al Nuevo Mundo.
Administración americana
Si bien las instituciones coloniales más importantes de gobierno se encontraban emplazadas en España, fue necesario también instalar una red organizacional en América. Para hacer más efectiva la administración de las colonias se crearon diferentes divisiones territoriales, como los virreinatos y las capitanías generales.
Los virreinatos correspondían a los territorios más extensos y estaban gobernados por el virrey. Este era la máxima encarnación del monarca en las colonias, teniendo amplias atribuciones respecto de la conducción de la zona a su cargo. Su deber era vigilar la administración en materias de gobierno, judiciales, eclesiásticas y económicas. Tareas tan importantes como el reparto de tierras, velar por la fundación de ciudades, impulsar obras públicas y revisar el manejo del dinero fiscal se relacionaban directamente con el puesto.
Una división más pequeña en cuanto a territorio, pero no menos importante, eran las gobernaciones, que también podían ser capitanías generales. Estas últimas tenían la particularidad de ser territorios conquistados parcialmente, por lo que estaban bajo el mando de un jefe militar, quien, además, detentaba el poder civil y judicial. Chile era parte de esta categoría.
Finalmente, las presidencias eran pequeños gobiernos establecidos en tierras ya pacificadas, como el caso de Quito (Ecuador) y Charcas (en el territorio actual de Bolivia).
La Real Audiencia
La corona española designó a la Real Audiencia como el principal tribunal de justicia civil y criminal en América. Su objetivo era velar por el cumplimiento y la interpretación de las leyes; sin embargo, tras la promulgación de las leyes de 1542 y 154 (denominadas Nuevas Leyes), pudo involucrarse en asuntos de gobierno. En este sentido, fiscalizaba la labor ejercida por los gobernadores y, de paso, les restaba poder.

                                   
Las reales audiencias estaban integradas por un presidente (que podía ser el virrey, el gobernador o un oidor decano), cuatro oidores o jueces, relatores y un fiscal. También formaban parte de ellas otros funcionarios con menores responsabilidades, como el teniente del gran canciller, el alguacil mayor, los escribanos, receptores y procuradores.
Los fallos de la Real Audiencia eran casi inapelables. La mayoría de los procesos era finiquitada en esta instancia; solo los de mayor importancia y controversia eran presentados ante el Consejo de Indias.
La primera Audiencia establecida en América fue la de Santo Domingo, en 1511. En nuestro país se instauró por primera vez en 1565, en la ciudad de Concepción. Su objetivo fue seguir de cerca los acontecimientos ocurridos en Arauco. Dejó de funcionar en 1573 y fue restablecida en 1604, fijando su sede en Santiago. Allí funcionó hasta el año 1811, siendo reemplazada por la institucionalidad republicana.



  • Independencia de Chile.
La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el periódo colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.
Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y la abdicación de Bernardo O`Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823. Este periodo es además subdividido en tres etapas importantes: la llamada Patria Vieja (de 1810 a 1814), la reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823). En tanto, el territorio de Chiloé sería recién incorporado en enero de 1826.

                             
Oficialmente, la independencia de Chile fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818. Esta declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1814.

  • Patria vieja

Se denomina Patria Vieja a la etapa de la Historia de Chile comprendida entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814). El objetivo era emprender la organización gubernamental de la región y tomar medidas frente a la prisión del rey Fernando VII por Napoleón.
Esta etapa se caracteriza por la transformación de un movimiento de autonomía temporal en uno de independencia. Se destaca en este período la participación de los Hermanos Carrera, especialmente José Miguel Carrera, y las batallas del ejército encabezadas por Bernardo O´higgins como general, entre ellas la Batalla de Yerbas Buenas, la Batalla de Roble, Batalla de Quilo, la Batalla de Membrillar y la Batalla de Quechereguas.
                                               .


Durante este periodo se crea una Junta Nacional de Gobierno. y el Congreso Nacional, para administrar el país durante la prisión del Rey de españa a quien juraban fidelidad. El segundo creó la Ley de libertad de Vientre, que consiste en que todos los hijos de esclavos nacidos en Chile y cualquier persona que pise el territorio chileno, serían libres.
En 1812 se crea el primer decreto constitucional, que plantea el reconocimiento del Rey de España a su regreso, si es que acepta cierto reglamento constitucional.

  • Reconquista.
Reconquista española, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco. Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirre prefieren llamar a este periodo Restauración absolutista, al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder.

                        
  • Patria Nueva.

Patria Nueva fue un período de la Historia de Chile que comienza con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, y termina con la abdicación de Bernardo O´higgins, en 1823. Durante esta etapa se intentó consolidar el proceso de Independencia y buscar un proyecto político para organizar el estado.


.                             

  • Organización de la República.
La Organización de la República de Chile es el período que abarca desde la abdicación de Bernardo O´higgins (28 de enero de 1823) hasta la Batalle de Lircay (17 de abril de 1830).
Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno de O´higgins (Constitución de 1818 y de 1822), pero durante este periodo, la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos.
Durante este período se van a implementar tres constituciones: La Constitución Moralista (redactada por Juan Egañaen 1823), las Leyes Federales (redactadas principalmente por José Miguel Infante en 1826) y la Constitución liberal (redactada por José Joaquin de Mora en 1828).
                               
  • Revolución de 1829.

La Guerra Civil de 1829-1830, también conocida como Revolución de 1829 o Revolución Conservadora, fue el enfrentamiento que puso término a la denominada Organización de la República de Chile.
El movimiento golpista de carácter oligarquico y conservador estalló el 7 de noviembre de1829, como consecuencia de la elección por parte del Congreso de José Joaquín Vicuña como vicepresidente, quien figuraba en cuarto lugar en las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a Francisco Antonio Pinto.
El golpe de Estado fue ejecutado por un ejército que comandaban José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, un ejército mercenario que se reclutó entre inquilinos de fundos más algunas tropas que Manuel Bulnes trajo de La Frontera, donde combatían a los mapuches. El financiamiento lo aportaron Diego Portales y otros mercaderes.
Así, al día siguiente de la proclamación se produjo el acuerdo golpista que estalló en las provincias de Concepción-Maule, las cuales desconocían la legalidad de la proclamación de Presidente y vicepresidente realizada por el Congreso.
Ante este estado de cosas, el Presidente Pinto presentó la renuncia, para evitar con ello la continuación del golpe de estado, pero el Congreso no se la aceptó sino hasta la segunda vez de presentada y le entregó el mando a Francisco Ramón Vicuña.
El 9 de noviembre de 1829Bulnes estaba en la ciudad de Rancagua. Todo el territorio, desde el río Biobío al río Maule, quedaba en poder de Prieto.
Al reunirse ambos jefes en Rancagua, tenían una fuerza no superior a mil hombres. Mientras tanto la pasividad del ejército del gobierno movió a los mentores del presidente Vicuña a solicitar a éste el concurso de Ramón Freire, quien rechazó la oferta por ser contrario al Presidente.
Ante la situación comprometida de PrietoDiego Portales preparó un levantamiento en Santiago. Para salvar la situación, el Presidente Vicuña llamó a elecciones, las que terminaron con una revuelta que lo obligó a refugiarse en Valparaíso.

                                    

  • República conservadora.
Fue un período en la Historia de Chile que se extendió entre los años 1831 y 1861 caracterizado por la hegemonía del partido conservador (pelucones) después de derrotar el 17 de abril de 1830, naciendo la República Conservadora, esta se consolida formalmente en 1831 con la elección del general José Joaquin Prieto.
José Joaquin Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851), Manuel Montt (1851-1861) y a los gobiernos provisorios de José Tomás Ovalle(1830-1831) y el breve interinato accidental de Fernando Errazuriz Aldunate (1831). Todos los presidentes elegidos formalmente de ésta época fueron reelegidos, e incluso uno provisorio gobernó dos veces el país, eso sí las dos veces de facto.

                              
  • República Liberal.
República Liberal es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1861 y 1891 Se caracteriza por el ascenso al poder de los liberales, después de una división del partido conservador. Se promulgan las principales reformas constitucionales que limitan el poder del Presidente y amplían lo del congreso Nacional.
                                 
Desarrollo y reformas.
En 1861 el presidente Manuel Montt era partidario de nombrar como su sucesor a Antonio Varas, su mayor aliado político y Ministro del Interior. La sola candidatura del odiado ministro y la perspectiva de otros 10 años de gobierno autoritario unieron a los liberales y a sectores disidentes del bloque conservador a buscar una negociación que abriera un régimen ya desgastado y demasiado restrictivo. Con ello logran la elección de José Joaquin Peréz (1861–1871).
Se acordó una serie de reformas constitucionales, que limitaban el poder del Presidente de la República: prohibición de reelección inmediata del Presidente (1871) y las reformas de 1874.
Reformas Liberales.
§  Limitación del uso de la facultades extraordinarias del Presidente en la declaración del estado de sitio
§  Incompatibilidad de cargos de nombramiento público y cargos electos, no se podían suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios
§  Reducción de quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional
§  Simplificación del sistema de acusaciones hacia los ministros de Estado Cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6 años.
                                           

  •    Guerra Civil de 1891.
     La Guerra Civil de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.
    Tras una serie de disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la discusión sobre el presupuesto del año 1891 finalmente generaría el estallido del conflicto interno. Mientras las fuerzas del Ejército de Chile se dividieron, apoyando ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas. Desde Iquique los revolucionarios iniciaron, con apoyo de material británico, una serie de campañas con el fin de derrocar a Balmaceda, que estableció una férrea dictadura y opresión sobre sus opositores.
     Tras la batalla de Concón y la batalla de Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder a Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su período constitucional como Presidente.
     La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó entre 50001 y 10 0002 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833 dieron fin a la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario que imperaría en Chile hasta 1925.
                              
  •   República parlamentaria.
     Una República parlamentaria o República constitucional parlamentaria es una forma de gobierno que opera bajo un sistema parlamentario.
     En oposición a la República presidencialista y la República semipresidencialista, el jefe del estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un Presidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno, normalmente llamado primer ministro. Sin embargo, el jefe de estado y el jefe de gobierno deben formar una sola oficina en una república parlamentaria (como Sudáfrica Botsuana), pero el presidente se sigue eligiendo de la misma manera que el primer ministro en los estados tipo Sistema de Westminster. En ciertas ocasiones el Presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día de las instituciones (como en Finlandia o Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes. Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas con un sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma parlamentaria.
                                         
  •    Golpe de Estado de 1924.
    El golpe de Estado de septiembre de 1924 fue un movimiento militar ocurrido en Chile que generó el fin de la República Parlamentaria y el término de la vigencia de la Constitución de 1833.
                                     
    Junta de Gobierno.
     El 11 de septiembre, se instaló una junta de gobierno, presidida por Luis Altamirano, que decretó ese mismo día la disolución del Congreso Nacional, tras 93 años de funcionamiento ininterrumpido.
                                                              
  •    Plebiscito constitucional de 1925.
     El Plebiscito constitucional de 1925 fue un referéndum vinculante realizado en Chile, el 30 de agosto de1925, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1925.
     La convocatoria a dicho plebiscito estaba regulada por los Decretos Leyes N° 461 (21 de julio) que fijaba la fecha de convocatoria y determinaba la forma del voto, y N° 462 (3 de agosto) referido al procedimiento electoral. Ambos firmados por Arturo Alessandri y publicados en el Diario Oficial el 3 de agosto de 1925.
                             
Origen del plebiscito.
     Al regresar Alessandri de su exilio el 20 de marzo y según lo expresa en el telegrama de Roma, se propone llevar a cabo una reforma de laConstitución de 1833. La Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones (16 de abril): La Comisión de Reforma, donde Alessandri y su ministro del Interior, José Maza, redactan una constitución de corte presidencialista como era la idea del primer mandatario; y una Comisión encargada de la organización y convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esta última no prosperó al no existir acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri. Para quien la aprobación efectuar por medio de una consulta popular.
     Una vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria redactan un texto alternativa para que se ponga a consulta también.

     Forma y texto del plebiscito.
     La forma del voto era por medio de cédulas de tres colores. Cada votante debía insertar la de su elección en un sobre y depositarlo en la urna electoral. El contenido de cada una las cédulas eran el siguiente:
§  Cédula color rojo: Aceptación del proyecto de la Subcomisión de reforma, cuya aprobación pide el Presidente de la República (texto inserto en el voto). En resumen se vota por un régimen presidencialista por medio del proyecto de la Constitución de 1925.
§  Cédula color azul: Se mantiene el régimen parlamentario con la facultad de la Cámara de Diputados de censurar y derribar Gabinetes y de aplazar el despacho y vigencia de las Leyes de Presupuestos y recursos del Estado (texto inserto en el voto). En resumen se refuerza y formaliza la interpretación parlamentaria de la Constitución de 1833; y
§  Cédula color blanco: Rechazo a ambas propuesta. Se abre la posibilidad de otros medios para restablecer la normalidad constitucional.
     La redacción, efectuada por Alessandri, era claramente inductiva a favor de un régimen presidencial. Más al incluir en la propuesta parlamentaria las principales críticas que se le hacían: alta rotativa ministerial y presión y retraso congresal en la aprobación del presupuesto del Estado.
                            
  •   República presidencial.
    La República Presidencial es el periodo, de la historia de Chile comprendido entre la aprobación de la Constitución de 1925 el 18 de septiembrede 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, hasta la caída del gobierno de la Unidad Popular, dirigido por el presidente Salvador Allende (el 11 de septiembre de 1973).
                                             
       Inicios y anarquías.
    Una vez que Arturo Alessandri Palma obtuvo la aprobación de la nueva constitución, se vio enfrascado en una agria polémica con su entonces popular ministro de defensa, el coronel Carlos Ibáñez del Campo. Alessandri había vuelto del exilio con el fin de dar término a su período presidencial. La reforma de la constitución lo había convencido de la necesidad de presentar un candidato único a la presidencia de la república. Pese a lo anterior, las ambiciones personales de Ibáñez pesaron, y él –en contra de la opinión de su presidente- apoyó un manifiesto de variospartidos políticos que apoyaba su propia candidatura. Ante estos hechos, y dado que parecía una candidatura oficial, el gabinete renunció en plena polémica.
     Frente a esta situación Ibáñez presionó al presidente recordándole que sólo podría gobernar emitiendo decretos con su firma, ya que era el único ministro del gabinete. Pese a que era técnicamente correcto, Alessandri no soportó la extorsión, designó a Luis Barros Borgoño como Ministro del Interior, y renunció por segunda vez a la presidencia el 2 de octubre de aquel año.
                                  
  •   Golpe de Estado de 1973
     El golpe de Estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, fue una acción militar llevada a cabo por la Fuerzas Armadas y Carabineros, para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. A ello le precedió, un período de alta polarización política y convulsión económica y social. Los militares contaron con el apoyo de la derecha política y también de un sector del Partido Demócrata Cristiano.
     El golpe fue planeado inicialmente por un sector de la Armada de Chile, con el apoyo de los Estados Unidos.3 Posteriormente, se agregaron generales de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet asumió la dirección del complot. También hubo influencia de parte de varios grupos de poder nacionales e internacionales, entre los que destaca el presidente Nixon, el vicepresidente de EEUU, Gerald Ford, George H. W. Bush y la CIA.
                                   
  •   Dictadura Militar.
    El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por José Toribio Merino, Gustavo Leigh, y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.
    Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos. Se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno. Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.
                                       
    Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso,   junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.
     En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho plebiscito, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato y, en consecuencia, se celebraron elecciones presidenciales democráticas. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin. Ese día terminó el Régimen Militar y se dio inicio al período de la historia de Chile conocido como la transición a la democracia.
                           
  •   Plebiscito Nacional de 1988.
     El Plebiscito nacional de 1988 fue un referéndum realizado en Chile el miércoles 5 de octubre de1988, durante el Régimen Militar. Este plebiscito se llevó a cabo en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.
     Del total de votos válidos,1 el resultado fue de 44,01% por el «Sí» y de 55,99% por el «No» del total de votos escrutados, el «Sí» obtuvo el 43,01% y el «No», el 54,71%. El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7 435 913 personas.
     Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, el triunfo del «No» significó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que conducirían al fin de la dictadura y el comienzo del periodo conocido como transición a la democracia.
                           
    Origen del Plebiscito.
    La Constitución Política de 1980 estableció un periodo transitorio, que se extendía desde su entrada en vigencia, el 11 de marzo de 1981, hasta el término del mandato presidencial de Augusto Pinochet de ocho años, establecido nominativamente por ella (disposición transitoria decimocuarta)
     En conformidad al texto constitucional, con al menos noventa días de anticipación a la fecha en que debía cesar en su cargo, es decir, el 11 de marzo de 1989, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros, o a falta de unanimidad de ellos el Consejo de Seguridad Nacional integrado además por el Contralor General de la República, debían proponer al país una persona para ocupar el cargo de Presidente de la República durante el periodo siguiente, sujeto a la ratificación de la ciudadanía mediante un plebiscito (disposición transitoria vigesimaséptima).
     Los efectos del resultado de dicho plebiscito serían las siguientes:
§  Si ganaba la opción «Sí», es decir, se aprobaba el candidato propuesto, el Presidente así electo asumiría el cargo el mismo día en que debía cesar el anterior y por un periodo de ocho años, entrando en plena vigencia las normas permanentes de la Constitución, salvo en lo siguiente: nueve meses después se debía convocar a elecciones generales de senadores y diputados y, en el intertanto, la Junta de Gobierno seguiría ejerciendo la función legislativa, hasta la instalación del Congreso Nacional. Esta se realizaría tres meses después de la convocatoria a elecciones parlamentarias.
§  Si ganaba la opción «No», es decir, no se aprobaba el candidato propuesto, el periodo presidencial de Augusto Pinochet se prorrogaría por un año más, al igual que las funciones de la Junta de Gobierno, y vencido dicho plazo tendrían plena vigencia las normas permanentes de la Constitución. Para esos efectos, noventa días antes de la expiración de la prórroga del mandato presidencial, se debía convocar a elección de Presidente de la República y de parlamentarios.
                                 
  •   Transición a la Democracia.
     La Transición a la democracia es el nombre por el que se conoce al período de la historia de Chile en el cual tiene lugar el restablecimiento pleno del funcionamiento de las instituciones democráticas a través del traspaso del poder político desde las Fuerzas Armadas y de Orden, encabezadas por el Comandante en jefe del Ejército, general Augusto Pinochet, hacia el Presidente democráticamente elegido, Patricio Aylwin, finalizando de este modo el Régimen Militar. Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este período continúa hasta la actualidad o ya ha finalizado.
                                         
  • Guerra de Arauco.
La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a las fuerzas militares de la Capitanía General de Chile, perteneciente al Imperio español, y aliados indígenas contra facciones mapuches y algunos aliados pertenecientes a los pueblos cunco, huilliche, pehuenche y picunche.
La zona del conflicto estaba comprendida entre el río Mataquito y el seno de Reloncaví, situándose la mayor parte de ella entre Concepción, la zona costera de la actual región del Biobío y la región de la Araucanía.
                           
Este conflicto duró aproximadamente tres siglos, entre 1536 y 1818, pero con diferentes grados de intensidad —llamándose «guerra armada» propiamente tal alrededor de la mitad de ese periodo— y con distintos periodos de paz —gracias a la realización de «parlamentos»—. Posteriormente, traería como consecuencia el conflicto chileno-mapuche conocido como «Pacificación de la Araucanía».
Según palabras de Felipe II, este conflicto costó la mayor cantidad de vidas españolas en el Nuevo Mundo, por lo que empezó a ser conocido como el «Flandes indiano»
                                                               
  • Guerra de Independencia.
La Guerra de la Independencia de Chile transcurrió durante el periodo que abarcó desde el año 1813 hasta el año 1826. En este conflicto se enfrentaron los patriotas chilenos contra los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la Independencia de Chile. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso independentista.
Durante los años previos, los criollos, grupo mayoritario de la Colonia, mostraban un gran descontento, y más que una revolución buscaban una evolución y reformas, pero la invasión de Napoleón a la Península Ibérica tuvo importantes repercusiones en el universo de Latinoamérica entre las que se encuentran las masivas emancipaciones de las colonias españolas y la creación del Imperio del Brasil.
                                   
  • Guerra contra la Confederación.
La Guerra de la Confederación o Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana es el enfrentamiento bélico acaecido desde el año 1836 hasta 1839, entre la Confederación Perú-Boliviana contra la coalición formada por peruanos contrarios a la confederación y la República de Chile.
En los inicios de la Confederación, fuerzas peruanas al mando de Felipe Santiago Salaverry se enfrentaron a las fuerzas confederadas,3 durante la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz que terminó con la derrota y fusilamiento de Salaverry. Posteriormente la Confederación Perú-Boliviana se enfrentaría a la Confederación Argentina dirigida por Juan Manuel de Rosas que se disputaban territorios del altiplano. Temporalmente el ejército de Andrés de Santa Cruz logró prevalecer.
La Confederación Perú-Boliviana se enfrentaría con la República de Chile y peruanos contrarios a la confederación que deseaban la reunificación del Perú y la expulsión de Santa Cruz del poder, los que terminarían por derrotar a los confederados luego de batallas que se libraron principalmente en los territorios del actual Perú.
La guerra terminaría con la victoria de las tropas del Ejército Unido Restaurador conformada por chilenos y peruanos restauradores, determinando la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el fin del gobierno de Andrés de Santa Cruz en Bolivia.
               
  • Guerra contra España.
La guerra hispano-sudamericana —llamada en Chile y Perú Guerra contra España y en España Guerra del Pacífico— fue un conflicto bélico que se desarrolló en las costas chilenas y peruanas, en el que se enfrentaron España por una parte, contra Chile y Perú, principalmente, y Bolivia y Ecuador, en menor grado (pues no participaron activamente en la contienda).
El conflicto diplomático entre Perú y España dio comienzo con el Incidente de Talambo. Al tiempo que una escuadra científica y diplomática española recorría las costas americanas se produjo una pelea entre peones españoles de una hacienda y un terrateniente peruano Manuel Salcedo, y que acabó con dos muertos y varios heridos. Las noticias que llegaron a la flota y, posteriormente, a España eran confusas y exageradas, por lo que el Gobierno español solicitó explicaciones. La falta de entendimiento entre el Gobierno peruano y el enviado español, unido a la información errónea proporcionada por éste a la Escuadra, llevó a la ocupación española de las peruanas islas Chincha en 1864. A pesar de los acuerdos iniciales entre España y Perú mediante una resolución pacífica, el cambio de gobierno en el Perú, forzado por un golpe de estado, rechazó este acuerdo inicial. 
                             
Chile intervino en el conflicto negándose a abastecer a los buques españoles primero y declarando la guerra a España seguidamente el 25 de septiembre de 1865. En 1866, también declararon la guerra a España el Perú (el 12 de enero), Ecuador (el 30 de enero) y Bolivia (el 22 de marzo).
Las principales acciones de guerra se dieron entre 1865 y 1866, con los combates navales de Papudo, de Abtao, el bombardeo de Valparaíso y el combate del Callao.
Las hostilidades terminaron en 1866 y se logró un armisticio en 1871. Los tratados de paz se firmaron de forma bilateral entre cada país sudamericano y España en los años 1879 (Perú y Bolivia), 1883 (Chile) y 1885 (Ecuador).
Este conflicto es denominado de diversas formas dependiendo de la historiografía de cada país. En Chile y el Perú es común la denominación de Guerra contra España, mientras en España se le conoce como la Guerra del Pacífico. Para diferenciarla de la posterior guerra de Chile contra Bolivia y Perú, que es denominada de la misma forma, también recibe el nombre de Primera Guerra del Pacífico.
                         
  • Guerra de Pacífico.
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.
Machismos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre derramada, gloriosas páginas de historia.
Fue una sangrienta lucha en que por más de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de chilenos y peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo. 
Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos heroicos y los pueblos que heredaron sus glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a Chile.
                               

Las Causas De La Guerra Del Pacifico                                                    
a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.
b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos límites no    estaban bien precisados.
 d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.
e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.
                                               
  • Cronología de Chile.
Siglo XVI. 
 1520 - En noviembre de ese año, Hernando de Magallanes es el primer explorador europeo en reconocer el actual territorio chileno al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre.
§  1541 - El conquistador Pedro de Valdivia funda varios asentamientos. El primero, y más importante, el 12 de febrero de ese año, Santiago de Nueva Extremadura
                                            
     Siglo XVII.
§  1601 - Alonso de Ribera es nombrado gobernador del Reino de Chile, emprendiendo la política de fortificar la frontera y crear un ejército profesional.
§  1602 - Sublevación general de los mapuches, dirigida por Pelantaro. Las siete ciudades entre el río Biobío y el canal de Chacao son destruidas.
§  1612 - Inicio de la llamada guerra defensiva, impulsada por el padre Luis de Valdivia.
§  1627 - Batalla de Cangrejeras, donde cae prisionero Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, quien de esta experiencia escribiría el Cautiverio feliz.
§  1639 - Restablecimiento de la Alcabala, suspendida tras el desastre de Curalaba.
§  1641 - Se celebra el parlamento de Quillín.
§  1643 - Expedición neerlandesa de Hendrick Brouwer a las costas chilenas.
§  1655 - Levantamiento general mapuche. El gobernador Antonio de Acuña y Cabrera cae en medio de una revuelta popular, es repuesto por la audiencia de Santiago y finalmente destituido por el virrey del Perú.
§  1667 - El gobernador Francisco de Meneses es destituido por acusaciones de inmoralidad.
§  1680 - El corsario y pirata inglés Bartolomé Sharp ataca y saquea La Serena.
§  1681 - Por medio de una Real Cédula se declara que la Capitanía General de Chile y el Virreinato del Perú limitan en el «Despoblado de Atacama».
§  1692 - El gobernador de Chile Tomás Marín de Poveda pre-funda Talca donde hoy se ubica la comuna de Maule. Posteriormente la población fue trasladada al norte.
                                               
Siglo XVIII.

§  1712 - Rebelión huilliche contra los encomenderos de Chiloé.
§  1740 - José Manso de Velasco funda la ciudad de San Felipe de Aconcagua (actual San Felipe).
§  1742 - José Manso de Velasco funda las ciudades de Villa de San Agustín de Talca, Nuestra Señora de las Mercedes de Tutubén, San Fernando de Tinguiririca, San José de Logroño y Santa María de los Ángeles (actuales Talca, Cauquenes, San Fernando, Melipilla y Los Ángeles respectivamente).
§  1743 - José Manso de Velasco funda las ciudades de San José de Buena Vista y Santa Cruz de Triana (actuales Curicó y Rancagua respectivamente).
§  1744 - José Manso de Velasco funda la ciudad de San Francisco de la Selva de Copiapó (actual Copiapó).
§  1767 - Expulsión de los Jesuitas.
§  1768 - Carlos de Beranger y Renaud funda la villa y fuerte real de San Carlos de Chiloé (actual Ancud).
§  1776 - Los territorios de Tucumán, hasta entonces controlados por la Gobernación de Chile, pasan a manos del recientemente formado Virreinato de la Plata.
§  1782 - Santiago del Estero y Tucumán son separados de la Gobernación de Chile.
                                   

    Siglo XIX.

§  1810 - El 18 de septiembre se realiza un cabildo abierto en Santiago, donde se designa como gobernador a Mateo de Toro y Zambrano, transformándose en el primer paso de la Independencia de Chile.
§  1811 - Golpe de Estado por parte de José Miguel Carrera.
§  1812 - Comienzan las hostilidades entre los patriotas moderados (liderados por O’Higgins), y los exaltados (liderados por Carrera). Al mismo tiempo, Carrera instituye los primeros símbolos nacionales (bandera, escudo de armas e himno patrio), mientras que el sacerdote Camilo Henríquez comienza a publicar la Aurora de Chile.
§  1813 - Victoria patriota en la Batalla del Roble. Se crea el Instituto Nacional.
§  1814 - El 1 y el 2 de octubre los patriotas son derrotados en el desastre de Rancagua, enfrentamiento que pone término a la llamada Patria Vieja y que da inicio a la Reconquista.
§  1815 - Es designado gobernador Casimiro Marcó del Pont quien ofrece una alta suma de dinero por el guerrillero patriota Manuel Rodríguez.
§  1816 - Se reorganizan las tropas chilenas en Mendoza (Argentina) bajo el mando de José de San Martín.
§  1817 - El 12 de febrero una de las divisiones del Ejército de los Andes, al mando de Bernardo O'Higgins derrota a los realistas en la batalla de Chacabuco. El capitán realista Vicente San Bruno, comandante de los temidos Talaveras de la Reina es detenido y fusilado. Se inicia el gobierno de O’Higgins.
§  1818 - El 12 de febrero en la ciudad de Talca, el director supremo Bernardo O’Higgins firma el acta de Independencia, redactada por Juan Egaña, Manuel de Salas y Miguel Zañartu. El 19 de marzo, los realistas derrotan en la Sorpresa de Cancha Rayada a los patriotas quienes, a su vez, vencen el 5 de abril en la batalla de Maipú de manera definitiva a las fuerzas españolas, que quedan relegadas a Chiloé y Valdivia. El 8 de abril, los hermanos Juan José y Luis Carrera son fusilados en Mendoza por un intento de golpe de estado. El 26 de mayo, Manuel Rodríguezes asesinado en Tiltil.
§  1819 - Con la derrota realista los Hermanos Pincheira y Vicente Benavides inician la Guerra a muerte, asolando por medio de guerrillas y montoneras el sur de Chile.
§  1820 - Thomas Cochrane toma por asalto la plaza de Valdivia. Zarpa de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú, financiada en forma mayoritaria por capitales chilenos.
§  1821 - José Miguel Carrera es fusilado en Mendoza, debido a las montoneras que realizaba en Argentina.
§  1822 - Se acentúan las protestas contra el gobierno de O’Higgins, producto del centralismo de Santiago sobre las provincias de Concepción y Coquimbo.
§  1823 - El general Ramón Freire lidera la sublevación contra el gobierno de la capital, obligando a O’Higgins a renunciar el 28 de enero. El 19 de julio parte al Perú donde morirá en el exilio. El 23 de julio el Senado aprueba la abolición de la esclavitud y la Constitución Moralista de Juan Egaña.
§  1826 - El Archipiélago de Chiloé es incorporado a la República por medio de una expedición del general Freire, que termina con la firma delTratado de Tantauco. Se dictan las Leyes Federales avaladas por el bando pipiolo. Freire renuncia ante las presiones de los sectorespelucones y mercantiles de Santiago. Se da inicio al período conocido como la Anarquía.Manuel Blanco Encalada asume como primer Presidente de Chile
§  1828 - Se promulga la Constitución Liberal de José Joaquín de Mora.
§  1829 - Estalla la Revolución de 1829 que finaliza con el triunfo de Joaquín Prieto y el bando conservador sobre el general Freire y el partido liberal. El venezolano Andrés Bello llega a Chile.
§  1829-1830 - Guerra Civil en Chile provoca una crisis económica la cual no permite gobernar de buena manera.
§  1830 - La Batalla de Lircay da inicio a la hegemonía conservadora que durará hasta 1861, que inicia la llamada República Conservadora.Diego Portales acrecienta su influencia sobre el gobierno, desde distintos ministerios.
§  1831 - José Joaquín Prieto es elegido presidente.
§  1832 - Se descubre el mineral de Chañarcillo, lo que inicia el auge de la minería de plata en el Norte Chico. La burguesía minera se transformará en un importante centro de poder en las décadas siguientes.
§  1833 - La dictación de la Constitución Autoritaria de 1833 bajo los auspicios de Diego Portales establecen el centralismo estatal santiaguino y la preponderancia del Poder Ejecutivo sobre el Congreso Nacional de Chile.
§  1834 - Prieto enfrenta reiteradas rebeliones de los sectores liberales contra su gobierno. El general Freire realiza intentos por derrocar al gobierno autoritario pero es derrotado.
§  1835 - Portales ocupa los ministerios de Interior, Relaciones Exteriores y Guerra y Marina.
§  1836 - Bajo instigaciones de Portales, se declara la guerra a la Confederación Perú-Boliviana. José Joaquín Prieto es reelegido presidente, iniciado el período de los decenios.
§  1837 - Durante una visita de inspección a los ejércitos, Diego Portales es muerto por un grupo de militares descontentos con el gobierno. La primera expedición chilena en Perú termina en derrota de Blanco Encalada.
§  1838 - Nueva expedición contra la Confederación dirigida por el general Manuel Bulnes.
§  1839 - La decisiva victoria chilena en la batalla de Yungay pone término a la guerra y la disolución de la Confederación.
§  1841 - Manuel Bulnes, mariscal vencedor de la batalla de Yungay, es elegido Presidente de Chile.
§  1842 - Se crea la primera Escuela Normal de Chile.
§  1843 - Fundación de la Universidad de Chile en reemplazo de la antigua Real Universidad de San Felipe, bajo el rectorado de Bello. Se establece el Fuerte Bulnes en el Estrecho de Magallanes, con el fin de incorporar el territorio a la República.
§  1844 - España reconoce la independencia de Chile.
§  1848 - Se descubren yacimientos de carbón en Coronel.
§  1849 - Se funda Punta Arenas en Magallanes.
§  1850 - Se crea la Sociedad de la Igualdad bajo el liderato de Santiago Arcos.
§  1851 - La elección de Manuel Montt como tercer presidente decenal desata la guerra civil de 1851, entre las provincias del sur y el norte contra el centralismo de Santiago. Los sublevados, apoyados por Lastarria, Bilbao y otros miembros de la Sociedad de la Igualdad son derrotados por el general Bulnes en la Batalla de Loncomilla. Se inaugura el ferrocarril entre Caldera y Copiapó.
§  1853 - Vicente Pérez Rosales funda el puerto de Melipulli, actual Puerto Montt.
§  1856 - Naufragio del vapor Cazador, ocurrido el 30 de enero en las cercanías de Constitución, donde murieron más de 400 personas, siendo este hecho la mayor tragedia naval ocurrida en Chile. - La Cuestión del Sacristán da inicio a un conflicto entre el Estado y la Iglesia Católica, que terminaría por provocar la división del Partido Conservador en una facción laicizante y otra ultracatólica, lo que posibilitará su derrota en las futuras elecciones de 1861.
§  1857 - Entra en vigencia del Código Civil de Chile, redactado por Andrés Bello e inspirado en el Código Napoleónico, el cual se transformará en modelo de los códigos latinoamericanos.
§  1858 - Se establece la alianza política llamada Fusión Liberal-Conservadora, que duraría hasta 1873.
§  1861 - José Joaquín Pérez es electo presidente con el apoyo del Partido Liberal, los que permanecerán en el poder hasta la Guerra Civil de 1891.
§  1863 - El aventurero francés Orélie Antoine de Tounens se proclama Rey de la Araucanía y la Patagonia, hasta se apresado y deportado por el Estado de Chile. Este suceso da inicia a la primera etapa de la Ocupación de la Araucanía.
§  1865 - Chile declara la guerra a España durante la llamada Guerra Hispano-Sudamericana.
§  1866 - El 31 de marzo la Armada de España bombardea el puerto de Valparaíso. Se firma el Tratado de Límites con Bolivia sobre la explotación salitrera.
§  1868 - El coronel Cornelio Saavedra inicia la Ocupación de la Araucanía con la reducción de los lof mapuches.
§  1871 - Una reforma constitucional prohíbe la reelección. Terminan así los decenios. Los gobiernos de cinco años se prolongarán hasta 1925, salvo por la prematura muerte de Pedro Montt en 1910. Federico Errázuriz Zañartu es elegido presidente
§  1877 - Se dicta la “Ley Amunátegui” que permite el ingreso de las mujeres a la educación superior.
§  1879 - Se inicia la Guerra del Pacífico entre Perú y Bolivia contra Chile. Se inicia la Campaña naval. El 21 de mayo se produce el Combate Naval de Iquique.
§  1880 - Sublevación general de los mapuches contra la ocupación de sus territorios que duraría hasta 1881. Las comunidades son masacradas y los sobrevivientes reducidos. Capitales ingleses empiezan a explotar el salitre.
§  1881 - Las tropas chilenas ocupan Lima. Argentina y Chile suscriben el Tratado de 1881. Se inicia la Campaña de la Sierra. Domingo Santa María es elegido presidente.
§  1883 - Se dictan las leyes laicas con el fin de secularizar el estado, política resistida por la Iglesia Católica de Chile. Se libra la Batalla de Huamachuco. El Tratado de Ancón pone fin de la Guerra con Perú. Chile adquiere las provincias de Tacna, Arica y Tarapacá de inmensas riquezas, que producen el auge del salitre en Chile. Fundación de la SOFOFA
§  1884 - Se firma el Pacto de la Tregua con Bolivia. Se crea el Registro Civil.
§  1885 - Con la llegada de Emilio Körner se inicia la prusianización del Ejército.
§  1886 - En la elección presidencia es elegido José Manuel Balmaceda. Se comienza a canalizar el Río Mapocho.
§  1888 - Policarpo Toro encabeza una expedición naval que anexa Isla de Pascua a Chile. El arzobispado de Santiago crea la Universidad Católica de Chile. Se organiza el Partido Radical.
§  1890 - Pugna de poderes entre el presidente Balmaceda y el Congreso, que termina con la negativa del parlamento de aprobar las Leyes periódicas. Se inaugura el Viaducto del Malleco.
§  1891 - Se inicia la Guerra Civil de 1891. El Presidente Balmaceda con el apoyo del Ejército, es derrotado en las batallas de Concón y Placillapor la Armada, favorables a la causa del Congreso. Asume la presidencia el almirante Jorge Montt, con cuyo gobierno se inicia el período conocido como República Parlamentaria.
§  1894 - Primeras actividades políticas de Luis Emilio Recabarren.
§  1896 - Federico Errázuriz Echaurren es elegido presidente apoyado por los conservadores, liberales y nacionales.
§  1900 - Se crea en Santiago el diario El Mercurio, de tendencia conservadora.
                                                                 
Siglo XX.

§  1901 - El presidente Federico Errázuriz Echaurren muere antes de terminar su mandato. En las elecciones del mismo año es elegido Germán Riesco, apoyado por los liberales democráticos, radicales y una facción liberal.
§  1902 - El laudo arbitral del rey Eduardo VIII pone fin a la disputa limítrofe con Argentina.
§  1903 - Huelga general en Valparaíso, que es sucedida por movimientos obreros en todo Chile.
§  1904 - Se firma un tratado de paz entre Chile y Bolivia, restableciéndose las relaciones diplomáticas. De acuerdo a éste, Chile adquiere a perpetuidad la provincia de Antofagasta, a cambio de compensaciones como el Ferrocarril Arica-La Paz y el libre tránsito de mercaderías desde y hacia Boliva por el territorio chileno.
§  1905 - Se inicia una considerable llegada de inmigrantes croatas, principalmente a Antofagasta, Punta Arenas y Santiago.
§  1906 - Una huelga obrera en Antofagasta es fuertemente reprimida por el gobierno, dejando más de 50 muertos. Es elegido presidente Pedro Montt, candidato de la Alianza Liberal. Se crea la FECh. Un violento terremoto afecta Valparaíso.
§  1907 - Una masiva huelga en las plantas salitreras son duramente reprimidas por el gobierno en el episodio conocido como "Matanza de la Escuela Santa María de Iquique", donde cerca de 1500 obreros son asesinados.
§  1909 - Se inaugura el Ferrocarril Trasandino entre Los Andes (Chile) y Mendoza (Argentina).
§  1910 - Muere el presidente Pedro Montt el 16 de agosto y su remplazante, el vicepresidente Elías Fernández el 6 de septiembre. La conmemoración del Centenario de la Independencia es presidida por el vicepresidente Emiliano Figueroa.
§  1912 - Luis Emilio Recabarren funda el Partido Obrero Socialista de Chile, que se convertiría en el Partido Comunista de Chile.
§  1913 - Capitales estadounidenses inician la explotación del yacimiento de Chuquicamata.
§  1914 - Al iniciarse la Primera Guerra Mundial la República de Chile declara su neutralidad. El 1 de noviembre una flota del Imperio alemán se enfrentan con buques de la Armada Británica frente al puerto chileno de Coronel. Se crea la Empresa de Ferrocarriles del Estado.
§  1915 - Es electo presidente Juan Luis Sanfuentes, de la Coalición Conservadora. En las elecciones senatoriales es elegido Arturo Alessandri Palma, quien se gana el apodo de "León de Tarapacá".
§  1918 - El piloto Dagoberto Godoy cruza por primera vez la Cordillera de Los Andes.
§  1919 - Con el apoyo de Enrique Molina se crea la Universidad de Concepción. Se organiza el Cuerpo de Carabineros.
§  1920 - Se dicta la Ley de Instrucción Primaria. Se produce la "Guerra de don Ladislao". En una reñida elección presidencial es electo Arturo Alessandri Palma.
§  1921 - Se produce una Masacre de obreros en la oficina salitrera de San Gregorio.
§  1922 - Gabriela Mistral publica su libro Desolación. En la Casa Central de la Universidad de Chile se realiza la primera emisión radial del país.
§  1923 - La primera emisora radial inicia sus funciones.
§  1924 - El incidente conocido como Ruido de Sables desencadena fuertes presiones de militares contra el Congreso Nacional para que aprueba las leyes laborales. El presidente Alessandri se autoexilia y se produce un Golpe de Estado, siendo clausurado el Congreso. Se establece un Impuesto a la Renta.
§  1925 - Una nueva Junta de Gobierno permite el regreso de Alessandri, que gobierna por medio de decretos-leyes. Se funda el Banco Central. Es redactada y promulgada la Constitución de 1925, que establece un sistema presidencial. Una nueva pugna con el Ejército, liderada por el coronel Carlos Ibáñez del Campo termina en una segunda renuncia de Alessandri y la elección de Emiliano Figueroa como presidente y con Ibáñez como hombre fuerte del gobierno.
§  1926 - Crisis económica por la invención del salitre sintético. La Universidad Federico Santa María inicia sus funciones en Valparaíso.
§  1927 - En medio de una gran inestabilidad política, Carlos Ibáñez del Campo se hace del poder, estableciendo un Congreso títere conocido como "Congreso Termal". Gobernará en forma autoritaria hasta 1931 - Se crea Carabineros de Chile y la Contraloría General de la República.
§  1929 - Se firma el Tratado de Lima con Perú, que pone fin a la pugna limítrofe, estableciéndose la frontera el la Línea de la Concordia y con la devolución de la Provincia de Tacna al Perú. El Crack de 1929 golpea a Chile más fuerte que a ninguna otra nación del mundo.
§  1930 - Se crea la Fuerza Aérea de Chile y la Línea Area Nacional. Se sienten los primeros efectos en Chile de la Gran Depresión.
§  1931 - Se establece el 1 de mayo como el Día del Trabajador. La honda crisis económica obliga a Ibáñez del Campo a renunciar. La "Sublevación de la Escuadra" provoca graves incidentes en el país. Es electo presidente Juan Esteban Montero. Las mujeres obtienen el derecho a voto en las elecciones municipales.
§  1932 - El 4 de junio un Golpe de Estado derroca al presidente Montero y una junta proclama la República Socialista de Chile, que duraría solo unos meses. Después de varias juntas de corta duración y gobiernos militares, asume el mando del país el presidente de la Corte Suprema Abraham Oyanedel, quien convoca a elecciones en las cuales resulta electo, por segunda vez, Arturo Alessandri.
§  1933 - Se funda el Partido Socialista de Chile.
§  1934 - Carabineros masacra en Ranquil a indígenas sublevados.
§  1935 - Las mujeres votan por primera vez en las elecciones municipales. Elena Caffarena lidera la creación del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena.
§  1936 - Los partidos comunista, socialista y radical crean el Frente Popular.
§  1938 - Durante la campaña presidencial el Movimiento Nacional-Socialista de Chile intenta realizar un Golpe de Estado que termina en la Matanza del Seguro Obrero. El radical Pedro Aguirre Cerda le gana a Gustavo Ross en la elección presidencial, iniciándose los Gobiernos Radicales. Una división del Partido Conservador da lugar al nacimiento de la Falange.
§  1939 - Un gran terremoto destruye Chillán y la zona central de Chile. Se crea la CORFO, cuya primera labor será la electrificación del país.
§  1940 - Se establecen los límites del Territorio Antártico Chileno.
§  1941 - El presidente Aguirre fallece de tuberculosis.
§  1942 - En la elección presidencial es electo el radical Juan Antonio Ríos. Se inicia la entrega de los Premios Nacionales de Chile.
§  1943 - Chile rompe relaciones con Japón y Alemania. La CORFO crea la Empresa Nacional de Electricidad de Chile.
§  1944 - Se establecen relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. El jesuita Alberto Hurtado crea el Hogar de Cristo para acoger a los niños de la calle.
§  1945 - El gobierno declara la guerra a Japón en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura, siendo el primer latinoamericano en recibirlo. Pablo Neruda es electo senador y recibe el Premio Nacional de Literatura.
§  1946 - Muere el presidente Ríos. Gabriel González Videla con el apoyo de los radicales, socialistas y comunistas es electo presidente. Elarzobispo de Santiago José María Caro es nombrado cardenal de la Iglesia Católica.
§  1947 - Se crea la Universidad Técnica del Estado. González Videla rompe sus relaciones con el Partido Comunista
§  1948 - Se dicta la Ley de Defensa Permanente de la Democracia o "Ley Maldita" que declara al Partido Comunista fuera de la ley. El senador Pablo Neruda es desaforado y pasa a la clandestinidad. Cientos de militantes del Partido Comunistas son eliminados de los registros electorales y se establece un campo de concentración en Pisagua. Muere en Cartagena el poeta Vicente Huidobro.
§  1949 - Las mujeres obtienen la plenitud del derecho a sufragio.
§  1950 - Se crea la ENAP. La Compañía de Acero del Pacífico establece una usina en Huachipato.
§  1951 - Gabriela Mistral recibe el Premio Nacional de Literatura.
§  1952 - Chile, junto a Perú y Ecuador proclaman la tesis del Mar Territorial de 200 millas náuticas. En la elección presidencial es elegido Carlos Ibáñez del Campo, apoyado por los partidos Liberal y Consevador. En esta elección participan por primera vez mujeres.
§  1953 - Se crea la Central Única de Trabajadores (CUT), dirigida por el sindicalista Clotario Blest. Violeta Parra debuta en las radios de Chile. María de la Cruz es la primera mujer electa senadora. Se crean el Banco del Estado y el Ministerio de Vivienda.
§  1954 - La CUT realiza una huelga general con el fin de exigir la derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Se crea la Universidad de Valdivia y la Universidad Austral de Chile.
§  1957 - Nace el Partido Demócrata Cristiano. Pobladores ocupan el terreno de La Victoria, una de la primera toma de terreno en Chile. Muere en Nueva York Gabriela Mistral.
§  1958 - Se crea la Cédula Nacional de Identidad para prevenir fraudes electorales. En una reñida elección presidencial Jorge Alessandri obtiene la primera mayoría (31%). Su triunfo es ratificado por el Congreso Nacional, que lo designa presidente. Se deroga la "Ley Maldita".
§  1959 - Chile firma el Tratado Antártico que regula la administración del continente blanco.
§  1960 - Muere Carlos Ibáñez. El 22 de mayo sucede el gran Terremoto de Valdivia, de 9,5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento. Este sismo deja más de dos mil víctimas y destruye completamente el sur del país.
§  1961 - Raúl Silva Henríquez es designado arzobispo de Santiago, permitiendo y apoyando la renovación de la Iglesia Católica en Chile, bajo los auspicios del Concilio Vaticano II.
§  1962 - Se promulga la primera ley de reforma agraria. Se celebra en Arica, Viña del Mar, Santiago y Rancagua la VII Copa Mundial de fútbol donde Chile consigue el tercer lugar.
§  1963 - Se realizan los primeros esbozos de una gran reforma educativa que será implementada en 1968.
§  1964 - Ocurre el "Naranjazo", cuando un candidato del izquierdista FRAP vence en una tradicional diputación conservadora. Eduardo Frei Montalva, de la Democracia Cristiana, es electo presidente, con un amplio apoyo de la derecha.
§  1965 - En la Universidad de Concepción se crea el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de tendencia guevarista.
§  1966 - El Congreso aprueba la chilenización de la minería del cobre. Los partidos Liberal y Conservador se fusionan en el Partido Nacional.
§  1967 - Se inicia la reforma universitaria en la Universidad Católica. Se rinde por primera vez la Prueba de Aptitud Académica. Se promulga una nueva y más radical Ley de Reforma Agraria.
§  1969 - Carabineros de Chile por órdenes del ministro del interior Edmundo Pérez Zújovic llevan a cabo un desalojo, que terminaría convirtiéndose en la Masacre de Puerto Montt. Nace el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), de escisiones dentro de los demócratas cristianos y de los radicales.
§  1970 - En un clima de mayor agitación política, el socialista y marxista Salvador Allende es elegido presidente con un 36% de los votos. Con el fin de evitar el ascenso de Allende, un comando liderado por Roberto Viaux intenta secuestrar al Comandante en Jefe del Éjercito René Schneider, quien muere asesinado.
§  1971 - En las elecciones municipales del mes de marzo, la alianza de gobierno Unidad Popular obtiene el 49,7% de los votos. El ex ministro del interior Edmundo Pérez Zújovic es asesinado por un comando de izquierda. El Congreso Nacional, en votación unánime, aprueba nacionalizar la Gran Minería del Cobre. El poeta Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura.
§  1972 - Se agudiza la polarización político-social. El paro de octubre de los camioneros, solo termina al ingresar los militares al gabinete. La Democracia Cristiana y la derecha se unen en la Confederación de la Democracia (CODE).
§  1973 - Colapso económico de 1973 en Chile. En las elecciones parlamentarias de marzo, el gobierno obtiene un 43% de los votos. Se inician una larga serie de huelgas, como la de la mina El Teniente que logran inmovilizar el país. El 11 de septiembre las Fuerzas Armadas y elCuerpo de Carabineros, encabezadas por el general Augusto Pinochet, dan un golpe de estado y derrocan al gobierno de la Unidad Popular.Salvador Allende se suicida en el Palacio de la Moneda, mientras que comienza en Chile una dictadura militar. El 23 de septiembre muere el poeta Pablo Neruda.
§  1974 - Se crea la DINA, la policía secreta del gobierno militar, dirigida por el general Manuel Contreras y encargada de reprimir a los opositores de izquierda. Pinochet es designado Presidente de la República. Nace el Comité Pro Paz, antecesor de la Vicaría de la Solidaridad.
§  1975 - Se establece la política económica del neoliberalismo, dirigida por los llamados Chicago boys. Chile comienza a recuperarse económicamente.
§  1976 - Chile abandona el Pacto Andino.
§  1978 - Conflicto limítrofe con Argentina por las islas Pictón, Nueva y Lennox ubicadas en el Canal Beagle en el Sur de Chile, solucionado por mediación Papal. El gobierno convoca una cuestionada Consulta Nacional en apoyo de su política y contra las críticas de distintos organismos internacionales por las violaciones a los derechos humanos. El miembro de la Junta de Gobierno por la FACh Gustavo Leigh es destituido de su mando, junto con varios generales de la aviación. Se promulga la Ley de Amnistía que absuelve y evita investigar las violaciones a los derechos humanos.
§  1979 - Se realiza una gran reorganización política y administrativa del territorio, llamada "regionalización".
§  1980 - Se promulga la Constitución de 1980, tras ser aprobada en un cuestionado plebiscito. Al mismo tiempo comienza un fuerte viraje institucional, influido por las ideas de la Escuela de Chicago y el Neoliberalismo.
§  1981 - El gobierno realiza fuertes cambios en las universidades chilenas, reorganizándolas administrativamente. Empieza a operar un nuevo sistema previsional, las Administradora de Fondos de Pensiones.
§  1982 - Muere Eduardo Frei Montalva, ex presidente y líder de la oposición política.
§  1983 - Empiezan a realizarse las Jornadas Nacionales de Protesta contra el gobierno. Se crea el movimiento de derecha Unión Democrática Independiente bajo el liderazgo de Jaime Guzmán. Nace el grupo musical Los Prisioneros. El Partido Comunista de Chile anuncia la formación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez con el fin de realizar la lucha armada contra la dictadura.
§  1985 - Tres profesionales comunistas son asesinados en el Caso Degollados, cuya escalada judicial termina provocando la renuncia del Director de Carabineros César Mendoza.
§  1986 - El 7 de septiembre miembros del FPMR realizan un frustrado atentado contra Augusto Pinochet, con el resultado de cinco escoltas muertos. Como represalia la CNI (sucesora de la DINA) asesina a cinco opositores.
§  1987 - Después de 14 años de vigencia, el gobierno termina con el toque de queda. El Papa Juan Pablo II visita el país en medio de grandes manifestaciones. Se dicta una nueva ley de partidos políticos que pone fin al receso imperante desde 1973.
§  1988 - Nace la Concertación de Partidos por el No, formada por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido por la Democracia, el Partido Socialista, el Partido Radical y otras agrupaciones menores. Se suspende el estado de emergencia y se pone fin al exilio. Pinochet es designado candidato único a la presidencia para el plebiscito nacional, que pierde el 5 de octubre.
§  1989 - Se realizan las primeras reformas a la Constitución de 1980, aprobadas por un plebiscito. El 14 de diciembre, el líder demócratacristiano Patricio Aylwin gana las primeras elecciones presidenciales desde 1970, apoyado por la Concertación.
§  1990 - El 11 de marzo Patricio Aylwin asume como presidente. Comienza la Transición a la democracia. Pinochet, que continúa como comandante del Ejército, realiza el "Ejercicio de Enlace". Los restos de Salvador Allende son trasladados al Cementerio General de Santiago.
§  1991 - Patricio Aylwin anuncia en cadena nacional los resultados del Informe Rettig acerca de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. El 1 de abril muere asesinado por un comando del FPMR el senador UDI Jaime Guzmán.
§  1994 - El demócratacristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle es elegido presidente.
§  1995 - La Corte Suprema condena a la cúpula de la DINA por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier.
§  1996 - Fuga de la cárcel de alta seguridad de los frentistas responsables del asesinato del senador Jaime Guzmán. Chile ingresa al MERCOSUR. Tratado de Libre Comercio con Canadá.
§  1998 - Durante una visita médica en Londres, Augusto Pinochet es arrestado por orden del juez español Baltasar Garzón, iniciando una odisea internacional entre sus partidarios y detractores. La crisis económica mundial golpea vigorosamente a Chile, terminando con el sostenido crecimiento experimentado hasta la fecha tratado de Libre Comercio con México
§  1999 - El gobierno crea la mesa de diálogo para solucionar el problema de los detenidos desaparecidos. Pinochet puede regresar a Chile, luego de su detención en Londres, por razones de salud.
§  2000 - En segunda vuelta y en estrecha votación con el candidato de la Alianza por Chile Joaquín Lavín Infante, Ricardo Lagos Escobar es electo presidente.
                                                                 
Siglo XXI.

§  2001 - El juez Juan Guzmán Tapia somete a proceso a Augusto Pinochet.
§  2002 - La Corte Suprema sobre sede a Pinochet por demencia subcortical moderada.
§  2003 - Se firman tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur.
§  2005 - Tragedia de Antuco, en la cordillera de la Región del Biobío, 45 soldados del Regimiento Reforzado n.º 17 "Los Ángeles" mueren congelados luego de una caminata realizada bajo una difícil situación climática. Tratado de Libre Comercio con China. Se realizan las 58 reformas constitucionales en el periodo de Ricardo Lagos.
§  2006 - El 11 de marzo Michelle Bachelet asume como presidenta de Chile. El 10 de diciembre fallece Augusto Pinochet.
§  2010 - El 27 de febrero se produce un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter. El 11 de marzo, Sebastián Piñera asume como presidente de Chile. El 5 de agosto, 33 mineros resultan atrapados en la mina San José, en la Región de Atacama, siendo rescatados el 13 de octubre.
                                     
  • Gobernadores de Chile.

GOBERNADORES DEL REINO CHILE 1536 - 1817 (CAPITANÍA GENERAL DE CHILE desde 1778)
América estaba dividida territorialmente en Virreinatos, Capitanías Generales y Presidencias. Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, que era representante directo de la Corona. Su administración duraba cinco años, aunque podía ser nombrado por otros períodos. Durante el siglo XVI se crearon en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se agregaron otros dos: Nueva Granada (1717) y Río de la Plata (1776). Las Capitanías Generales, por su parte, eran territorios que aún no habían sido conquistados por completo, por lo que necesitaban un jefe militar que ejerciera el poder civil y judicial. Al término de la Colonia existían en América cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Finalmente, las presidencias eran pequeños gobiernos establecidos en tierras ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.
Los Gobernadores fueron a las autoridades que tuvo la Gobernación y Capitanía General del Reino de Chile durante el período de conquista española y la posterior etapa como colonia del imperio español. En total hubo 66 gobernadores.
Mientras funcionó la Real Audiencia de Chile (1565-1575, 1609-1811 y 1815-1817) el gobernador ostentó también el título de Presidente de dicho tribunal. Cuando la Audiencia no existía, normalmente el gobernador era justicia mayor del reino. Así el mismo personero era: Jefe político y administrativo: "Gobernador", Comandante militar: "Capitán general" y Jefe del tribunal superior: "Presidente de la Real Audiencia". El gobernador concentraba en su persona los mayores poderes locales.

Reinado de Carlos I de España y V de Austria, El Emperador 1516-1556, Casa de Austria o Habsburgo.

                                

Nueva Toledo o Nueva Extremadura o Reino de Chile.
1536 – 1537.  Diego de Almagro, Adelantado.                                                                                                 Nació en Almagro, España, aproximadamente en 1475 y fue muerto en el Cuzco, Perú, 08.07.1538. En 1534 Carlos V le otorga la gobernación de Nueva Toledo y el título de Adelantado de las tierras más allá del lago Titicaca, 200 leguas al sur de Perú (gobernación de Pizarro), territorios comprendidos entre el Cuzco y Taltal. Será Almagro quién descubra Chile un 21 de marzo de 1536, luego de cruzar la Cordillera de los Andes ingresando a Chile por el valle de Copiapó.



08.1540 - 12.1547.  Pedro de Valdivia.                                                                                                          Nació el año 1500 en la Villa de Castuera, La Serena de Extremadura, (†) en Tucapel en 25 de Diciembre de 1553. Su padre fue Pedro Oncas de Melo y su madre Isabel Gutiérrez de Valdivia. Casó Marina Ortiz de Gaete (n. Zalamea, h. 1509; murió en 1553) en 1540. El 12 de febrero de 1541 fundó Santiago de Nueva Extremadura y el 11 de julio de 1541 el cabildo de la Gobernación de Nueva Extremadura lo proclamó gobernador. Real Cédula de 1537.



12.1547 - 07.1549.  Francisco de Villagra Velásquez                                                                         Gobernador de la zona entre el río Choapa y Atacama.                                                                           Nació en Santervás, León, España, en 1511. Fallece en Concepción el 22.07.1563. Hijo de Álvaro de Sarría y Ana Velásquez de Villagra. Casó con Cándida de Montesa y Cisneros, Fallece durante su 3 ° mandato, el 22.06.1563.



20.07.1549 - 25.12.1553. Pedro de Valdivia.                                                                                                    El testamento de Pedro de Valdivia especificaba que en caso de fallecimiento nombraba de Gobernador a Jerónimo de Alderete, Francisco de Aguirre y Francisco de Villagra, en primero, segundo y tercer lugar, según el orden en que van puestos, bajo la condición de obligarse a pagar sus deudas tomando sus estancias y encomiendas de indios, con multa de 5,000 pesos al que contradijese esta disposición.
05.07.1554 - 04.10.1554.  Francisco de Aguirre de Meneses.                                                                   Nació en Talavera de la Reina, España, hacia 1508, hijo de Hernando de la Rúa y Constanza de Meneses. Llegó a América hacia 1537 y en 1538 ayudó a Gonzalo Pizarro en su lucha contra los indígenas de Cochabamba. Asumió el gobierno de Charcas durante un año y medio, y posteriormente se unió a la expedición de Valdivia, a quien esperó en Atacama desde marzo de 1540. En 1576 Rodrigo de Quiroga le otorga la merced del Valle de Copiapó, donde murió en 1581.




No asume por fallecimiento. Jerónimo (Gerónimo) de Alderete y Mercado.                                    Nació en Olmedo, España, 1516. Hijo de Francisco Mercado y de Isabel de Alderete. Viaja por encargo de Pedro de Valdivia a España, obtiene del Rey para sí el título de "Santiago" y para Valdivia en de Adelantado y Gobernador Perpetuo de Chile, extendiendo los límites de jurisdicción hasta el Estrecho de Magallanes. Nombrado Gobernador de Chile por Felipe II en año 1555, a la muerte de Pedro de Valdivia, no asumió el cargo debido a que murió en la Isla de Taboga, Panamá afectado por la fiebre amarilla.




04.10.1554 - 11.05.1556.   Se desarrollaron Cabildos.
11.05.1556 - 25.04.1557. Francisco de Villagra Velásquez.                                                                    Nació en Santervás, León, España, en 1511, (†) en Concepción el 22.07.1563. Hijo de Álvaro de Sarría y Ana Velásquez de Villagra. Casó con Cándida de Montesa y Cisneros, Fallece durante su 3 ° mandato, el 22.06.1563. Las audiencia de Lima libro real provisión en 15 de febrero de 1556, confiriendo el Gobierno a Villagra, no con título de Gobernador, sino con el de corregidor i justicia mayor del reino de Chile.

Reinado de Felipe II, El Prudente 1556-1598, Casa de Austria

                                         

25.04.1557 - 05-02.1561. García Hurtado de Mendoza y Manrique, IV Marqués de Cañete.          Nació en Cuenca el 21 de julio de 1535 y (†) en Madrid en 1609. Hijo de Andrés Hurtado de Mendoza, segundo marqués de Cañete y virrey del Perú, y de María Manrique, hija del conde de Osorno. Virrey del Perú 08.01.1589 - 24.07.1596. Hizo arrestar a Francisco de Aguirre y a Francisco de Villagra y los envió a Lima.



05.02.1561 - 05.06.1561. Rodrigo de Quiroga López de Ulloa.                                                                  Nació en San Juan de Boime, Galicia, España en 1512 (†) en Santiago el 26 de Febrero de 1580.. Hijo de Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. En 1535 viajó al Perú y en 1539, participó en la exploración del Gran Chacao bajo las órdenes de Diego de Rojas. Llegó Chile junto a Pedro de Valdivia, a quien se unió en Atacama. Casó con Inés de Suarez. Habiendo sido Conquistador, tres veces Alcalde y 2 veces Corregidor de Santiago, 3 veces Gobernador Interino y uno en propiedad.




05.06.1561 - 06.1563(†).Francisco de Villagra Velásquez.                                                                           Nació en Santervás, León, España, en 1511 (†) durante su 3 ° mandato, el 22.06.1563. Fallece en Concepción el 22.07.1563. Hijo de Álvaro de Sarría y Ana Velásquez de Villagra. Casó con Cándida de Montesa y Cisneros.




02.07.1563 - 14.06.1565. Pedro de Villagra y Martínez (Interino).                                                        Nació en la Villa Abulense de Mombeltrán en 1513. (†) en Lima el 11.09.1577. Hijo de Juan de Villagra. Casó con Beatriz de Figueroa. Primo del anterior.




14.06.1565 - 12.08.1567. Rodrigo de Quiroga López de Ulloa.                                                               Nació en San Juan de Boime, Galicia, España en 1512 (†) en Santiago el 26 de Febrero de 1580.. Hijo de Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. En 1535 viajó al Perú y en 1539, participó en la exploración del Gran Chacao bajo las órdenes de Diego de Rojas. Llegó Chile junto a Pedro de Valdivia, a quien se unió en Atacama. Casó con Inés de Suarez. Habiendo sido Conquistador, tres veces Alcalde y 2 veces Corregidor de Santiago, 3 veces Gobernador Interino y uno en propiedad.




13.08.1567 - 16.08.1568.                                                                                                                                  Real Audiencia de Chile                                                                                                                                  Diego Núñez de Peralta, Decano                                                                                                                           Egas Veneras y Juan Torres de Vera, Oidores                                                                                                  Navia, Fiscal Jurisconsulto                                                                                                                                               La Real Audiencia de Chile fue creada, por cédula de Felipe II, fechada en la Granja el 27 de Agosto de 1565. e instalada oficialmente el 13 de Agosto de 1567 en la ciudad de Concepción hasta que se disolvió a fines 1874 por real cédula de San Lorenzo el 26 de Agosto de 1574. En 1609, fue restablecida e instalada en la ciudad de Santiago. Fue disuelta en 1811, tras el motín de Figueroa, y reinstalada en 1814, a consecuencia de la reconquista española. Finalmente fue disuelta en definitiva en 1818.
16.08.1568 - 09.06.1575. Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor (Licenciado) (Presidente)         Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517 (†) en su ciudad natal el 8 de Diciembre de 1577. Hijo de Juan de Saravia, señor de la Pica y de María Mayor de Vera Morales. Pro R.C del 23 de Septiembre de 1567 es nombrado Gobernador de Chile, llegando a La Serena en Julio de 1568 y jurando en Santiago 16 16.08.1568.

08.03.1580 - 18.07.1583. Martín Ruiz de Gamboa de Berniz, (Interino).                                                      Por disposición testamentaria del anterior, su suegro, del 7 de Febrero de 1577.                                        Nació en Durango, Vizcaya, España en 1533, (†) en Santiago el año 1590. Hijo de Andrés Ruiz de Gamboa y Navarra de Berniz. Casó con Isabel de Quiroga, hija natural del conquistador Rodrigo de Quiroga. Funda la ciudad de Castro en 1567.




18.07.1583 - 18.07.1583. Diego García de Cáceres.                                                                                (Cáceres, España, hacia 1517 - (†) Chile, 1586). Conquistador de Veragua; combatió en el Perú contra el Inca Mango 1536. Llega a Chile en 1540; regresó al Perú en busca de socorros 1546, regreso 1547; regresó nuevamente al Perú en compañía de Pedro de Valdivia 1547 y luego regresó con él a Chile; fundador, Regidor Perpetuo electo, Alguacil Mayor, Alférez Real, Alcalde y Procurador de Santiago 1541-1568; Teniente de Gobernador y Capitán General por García Hurtado de Mendoza y Alonso de Sotomayor. Casó con María de Osorio Paz y Castro. Gobierno interino por poder del mismo Alonso de Sotomayor de Valmediano, mientras éste estaba en Mendoza de camino a Chile.

03.06.1583 - 30.07.1592. Alonso de Sotomayor de Valmediano                                                          Nació en 1546 en la ciudad de Trujillo, reino de Estremadura, (†) en Madrid, España en 1610. Del orden de Santiago, comendador de Villa-mayor. Hijo de Gutiérrez de Sotomayor y de Beatriz de Valmediano. Casó con Isabel de Zárate 1590. Gobernador por R.C. 03.1581. En Mendoza, 3 de junio de 1583, tomó posesión de su Gobierno y remitió los reales despachos a Diego García de Cáceres, que los presentó en el ayuntamiento de la capital, para que obedecidos, gobernasen a su nombre y en virtud de sus poderes, Lorenzo Bernal de Mercado, Alonso de Reinoso, Gaspar de Vergara, Pedro Lisperguer i Diego García de Maldonado (18 de julio de 1583). Llegó a Santiago el 23 de noviembre de 1583.



30.07.1592 - 06.10.1592. Pedro de Vizcarra de la Barrera, Interino                                                      Natural de España, licenciado en leyes y juez español. Hijo de Diego de Viscarra e Isabel de la Barrera. Llegó a Santiago el 6 de Octubre de 1590.




06.10.1592 - 23.12.1598(†). Martín García Óñez de Loyola.                                                                       Natural de Guipuzcoa, España, nacido en él años 1548 o 1549. Muerto por los Araucanos en las inmediaciones de Angol el 21 de Noviembre de 1598. Fama hizo el hecho de que apresara a toda la familia de Tupac-Amaru y luego los pasaran por las armas por instrucciones del Virrey. Llego a Valparaíso el 23.09.1592. Gobernador por R.C de Felipe II, San Lorenzo 10.09.1591.




Reinado de Felipe III, El Piadoso 1598-1621, Casa de Austria.




12.1598 - 05.1599. Pedro de Vizcarra de la Barrera, Interino.                                                                     Natural de España, licenciado en leyes y juez español. Hijo de Diego de Viscarra e Isabel de la Barrera. Llegó a Santiago el 6 de Octubre de 1590.




18.05.1599 - 29.07.1600. Francisco de Quiñones, Interino                                                                        Nació en Villa de Veba, León, 1540, (†) en Lima en 1606. Llegó a América en 1581, acompañando a su cuñado que había sido designado como arzobispo de Lima. Allí sirvió como maestre de campo, comisario general de caballería y llegó al cargo de corregidor de Lima en 1586.




26.08.1600 -11. 02.1601. Alonso García de Ramón, Interino                                                                       Nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y † en Concepción en 1610. Llega a Valparaíso el 26 de Agosto de 1600.




11.02.1601 - 19.03.1605. Alonso Afán de Ribera Zambrana Gómez.                                                      Nació en Úbeda, España, en 1560. (†) en Concepción el 09.03.1617. Hijo natural del hidalgo y capitán Jorge de Ribera Zambrana y Dávalos y de Ana Gómez de Montecinos y Gómez de Pareja. Casó con Inés Fernández de Córdoba y Aguilera. Gobernador de Tucumán 1605 - 1612. Gobernador.




No acepto el cargo. Alonso de Sotomayor de Valmediano.                                                               Gobernador por R.C. de Valencia 09.01.1604.




21.03.1605 - 05.08.1610 (†). Alonso García de Ramón, Interino.                                                            Nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y (†) en Concepción en 1610. Llega a Valparaíso el 26 de Agosto de 1600.




16.08.1610 - 17.01.1611. Luis Merlo de la Fuente Ruiz de Beteta (Interino) (Doctor).                      Nació en Valdepeñas, hijo de Luis Merlo de la Fuente y de María Ruiz de Betena. Paso de España a América en calidad de oidor a Panamá en 1588, y de allí con el mismo cargo hacia Lima.




17.01.1611 - 27.03.1612. Juan de la Xara-Quemada Codina (Jaraquemada), Interino.                       Nació en Canarias aprox. 1563 - † Santiago de Chile, abril de 1612 , soldado en Flandes, ocupó cargos en La Habana, México y Perú. Hijo de Juan Codina e Isabel de Xara Quemada.




27.03.1612 - 09.03.1617(†).Alonso Afán de Ribera Zambrana Gómez.                                                  Nació en Úbeda, España, en 1560. † en Concepción el 09.03.1617. Hijo natural del hidalgo y capitán Jorge de Ribera Zambrana y Dávalos -quien pretendía ser descendiente de los Reyes de Aragón y de Ana Gómez de Montecinos y Gómez de Pareja. Casó con Inés Fernández de Córdoba. Gobernador por R.C. 23.02.1611.




16.03.1617 - 14.01.1618. Fernando (Hernando) Talaverano Gallegos, Interino.                                       Nació en España aprox. 1563, † en Chile en 1619. Licenciado en Derecho en Granada en 1577. En 1602 el rey lo designó teniente de gobernador de Chile, en reemplazo del jubilado Pedro de Viscarra, llegando a Concepción en 1603 con su esposa Catalina Ledesma.




14.01.1618 - 08.12.1620(†).Lope de Ulloa y Lemos                                                                                        Natural de Galicia aprox. 1572, † el 8 de Diciembre de 1620 en Concepción. Sirvió en Filipinas y en Nueva España (México). En 1604, teniendo unos 32 años, pasó al Perú. Gobernador por R.C. 24.04.1618.




08.12.1620 - 05.11.1621. Cristóbal de la Cerda y Sotomayor, Interino.                                                Nacido en México, estudió y se graduó de cánones y leyes en Sevilla. Único miembro de la Real Audiencia que quedaba vivo a la muerte de Lope de Ulloa, razón por la cual se confirma a sí mismo en el cargo.




Reinado de Felipe IV, El Grande 1621-1665, Casa de Austria.
                                     

05.11.1621 - 18.09.1624(†).Pedro Osores de Ulloa, Interino y 1624 en propiedad                                    Nació en San Juan, España en 1554 , † en Concepción el 18.09.1624. Participó en la batalla naval de Lepanto en 1571. Estuvo prisionero en Argel. Al recuperar su libertad viajó a América. Corregidor del Plata hacia 1586 y de Potosí (Bolivia) en 1591. En 1597 combate la presencia del holandés Simón de Cordes. En 1617 fue corregidor de Huancavelica. El año 1618 pasó a ser caballero de la Orden de Calatrava.




19.09.1624 - 29.05.1625. Francisco de Alaba (de Alba, Alaba) y Noruega, Interino.                             Cuñado de Pedro Osores. Llegaron a Chile con las tropas de Juan de Cárdenas y Añasco en Diciembre de 1602.




23.12.1630 - 30.04.1639. Francisco Lazo de la Vega Alvarado.                                                              Nació en Secadura, España e 1586, † en Lima, Perú el 5 de Julio de 1640. Hijo de García Laso de la Vega y María de Alvarado. Gobernador por R.C. Madrid 16.03.1628.




30.04.1639 - 08.05.1646. Francisco López de Zúñiga y Meneses, Marqués de Baides, Conde de Pedraza.                                                                                                                                                                  Nació en Villa de Pedrosa, Valladolid, España, el 27 de agosto de 1599. Hijo de Francisco López de Zúñiga y de la Cerda y de María de Meneses y Padilla. Casó con María Salazar 1636, hija de Alonso Pérez Salazar, oidor de Charcas. Falleció en combate, contra la Escuadra Inglesa frente a las costas de Cádiz, España, en septiembre de 1656 Gobernador por R.C. 30.03.1638.




08.05.1646 - 04.1649(†).Martín de Mujica (Múxica) y Buitrón.                                                                  Nació en Villafranca - actualmente Ordicia -, Guipúzcoa. (†) Santiago en abril de 1649. Terremoto del 13.05.1647. Gobernador por R.C. Madrid 30.12.1644.




05.1649 - 04.05.1650. Alonso de Figueroa y Córdoba (Interino).                                                                 Llega a Chile en 1605. Primo de Luis Fernández de Córdoba y Arce.
04.05.1650 - 01.01.1656. Francisco Antonio de Acuña Cabrera y Bayona , Interino y luego en propiedad.                                                                                                                                                         Nació en España en 1597. † en Lima en 1662. Hijo de Antonio de Cabrera y Acuña, y Águeda de Bayona.. Casó con Juana de Salazar. Gobernador por R.C. 18.05.1652.




13.05.1656 - 27.02.1662(†).Pedro Porter (Portel) y Casanate, (Interino) (Almirante del Mar del Sur).                                                               Nació en Zaragoza, España, en 1611. † en Concepción, Chile, en 1662.
En 1636, con la licencia y el patrocinio económico del virrey de Nueva España, Lope Díez de Aux de Armendáriz, comenzó la exploración de California, territorio en aquella época desconocido, situado en los confines del imperio español y del que se ignoraba si era isla o península. En 1643 el rey Felipe IV de España le relevó de su puesto en la Armada para encargarle la exploración de California; ese mismo año partió de Cádiz a Cartagena de Indias, desde donde salió para Veracruz, y atravesando el continente llegó a la costa occidental de México.
Gobernador y capitán general de la provincia de Sinaloa desde el 11.03.1647 a 1652. Terremoto 15.03.1657. Nombrado Capitán interino de Chile por el virrey de Perú, conde Alba de Aliste el 30.10.1655. Tomó posesión el 1 de enero de 1656 en Concepción.
Renuncia al cargo. Jerónimo Benavides y Quiñones.   R.C. 13.10.1660
(†) 1662 antes de partir a Chile. Juan de Balboa Mogrovejo. Gobernador por R.C. 1661


27.02.1662 - 22.05.1662. Diego González Montero Justiniano (Interino).                                             Nació en Santiago, Chile en 1585, † en la misma en 1671- Casó 1° con María Clara de Loayza y Castañeda (1611) y 2° con Ana Gofré de Águila.


22.05.1662 - 23.01.1664. Ángel de Pereda (Peredo) y Villa (Interino).                                                        Natura de Queveda, España aprox. 1623. Caso Antonia Rasines Fernández de Villaurrutia. Gobernador de Valdivia por cédula de Lima, 02.1666. Gobernador de Chile 22.05.1662 - 23.01.1664. Gobernador de Tucumán, hasta su fallecimiento 1670 - 1674.


23.01.1664 - 21.03.1668. Francisco de Meneses Brito                                                                                    Casó con Catalina Bravo de Saravia Hinostroza Mena en 1662. Gobernador por R.C. 04.02.1663.


Reinado de Carlos II, El Hechizado 1665-1700, Casa de Austria.
                                 

21.03.1668 - 14.02.1670. Diego Dávila Coello y Pacheco, Marqués de Navamorquende,(Interino).                Dávila Coello había llegado a Lima, como parte de la comitiva del Conde de Lemos, en noviembre de 1667, provisto del nombramiento gobernador general de la plaza de El Callao.. En 1670 Mariana de Austria, regente de España, nombró un gobernador titular, Juan Henríquez de Villalobos, noticia que llegó a Lima donde se estimó que sería un partidario de Meneses. El Conde de Lemos, entonces, ordenó a Dávila Coello, volver al Perú lo antes posible, para evitar ser vejado por la futura autoridad. Éste así lo hizo, embarcándose en Concepción y haciendo una escala en Valparaíso, donde comunicó al cabildo de Santiago el nombre de su sucesor interino, el nonagenario Diego González Montero Justiniano.


19.02.1670 - 30.10.1670. Diego González Montero Justiniano (Interino).                                              Nació en Santiago, Chile en 1585, † en la misma en 1671- Casó 1° con María Clara de Loayza y Castañeda (1611) y 2° con Ana Gofré de Águila.


30.10.1670 - 24.04.1682. Juan Henríquez de Villalobos.                                                                                      
(†) en Madrid en 1689. Gobernador de Granada. Llegó a Concepción el 30.10.1670. Gobernador por R.C. 21.08.1668.


Fallece antes de llegar a Chile. Antonio Isasi.                                                                                              Fallece antes de llegar a Chile.


Fallece antes de llegar a Chile. Marcos García Rabanal (Barnabal).                                                 Gobernador por R.C. 09.1679. Fallece antes de llegar a Chile.


24.04.1682 - 05.01.1692. Marcos José de Garro Senei de Artola.                                                               Nació en Mondragón, Guipúzcoa en 1623, (†) en San Sebastián, Guipúzcoa en 1702. Hijo de Domingo de Garro y María Senei de Artola. Gobernador de Tucumán 1674-1678; Gobernador de Buenos Aires 1678-1682; España fue Comandante Militar de la plaza de Gibraltar hasta 1701; Gobernador y Capitán General de las Vascongadas 1701-1702. Gobernador de Chile por R.C 27.07.1680.


06.01.1692 - 12.1700. Tomás Marín González de Póveda, Marqués de Cañada Hermosa.               Nació en Lújar, Granada, el 26 de Febrero de 1650. (†) en Santiago el 20 de Octubre de 1703. Hijo de Tomás López Marín y de María González de Póveda. Llegó por primera vez a Chile en 1670 junto al Gobernador Juan Henríquez. En 1702 recibió el título nobiliario de marqués de Cañada Hermosa . Gobernador por R.C. 08.01.1683.


Reinado de Felipe V, El Animoso 1700-1746, Casa de Borbón.
                           
Reinado de Luis I - El Bien Amando 1724.
              

14.12.1700 - 26.02.1709. Francisco Ibáñez de Segovia y Peralta
Caballero de la Orden de San Juan; sirvió en la Escuadra de Sicilia 1672; estuvo en las campañas de Flandes, Cataluña y Francia; llegó a Valparaíso con el rango de General de Ejército el 15.11.1700; viajó al Perú 1712 y falleciendo el 25.05.1712. Hijo de Mateo Ibáñez de Segovia y Elvira de Peralta Cárdenas. Gobernador por R.C. 1698.


14.12.1700 - 26.02.1709. Francisco Ibáñez de Segovia y Peralta.                                                           Caballero de la Orden de San Juan; sirvió en la Escuadra de Sicilia 1672; estuvo en las campañas de Flandes, Cataluña y Francia; llegó a Valparaíso con el rango de General de Ejército el 15.11.1700; viajó al Perú 1712 y falleciendo el 25.05.1712. Hijo de Mateo Ibáñez de Segovia y Elvira de Peralta Cárdenas. Gobernador por R.C. 1698.


15.02.1709 - 23.12.1716. Juan Andrés de Ustáriz de Vertizberea.                                                        Nació en Narbate, Navarra en 1656, ( †) en -Santiago en 1718. Gobernador por R.C: 1707.


23.12.1716 - 16.12.1717. José de Santiago Concha y Salvatierra, Principe del Santo Bono , Marqués de Casa Concha (Interino).                                                                                                                          Nacido en Lima, Perú el año 1667, (†) en la misma el 9 de Marzo de 1741. Oidor de la Real Audiencia de Lima. Oidor de la Real Audiencia de Chile 1709. Principe del Santo Bono por R.C. de El retiro del 05.11.1715. . El 11.11.1717 funda la ciudad de Quillota con el nombre de San Martín de la Concha. Gobernador de Huancavélica 1724-1746. casó. I° Lima con Ángela Roldán Dávila y casó II° con Inés de Errazquín (Errasquín) y Torres.


17.12.1717 - 11.11.1733(†). Gabriel Cano y Aponte.                                                                               Nació en la Villa de Mora, Castilla la Nueva, en 1665 y (†) en Santiago el 11.11.1733. Hijo de Juan Cano Ruiz y Josefa de Aponte y Carvajal. Ocurre el terremoto del 2 de Julio de 1730. Gobernador por R.C. del Buen Retiro del 31.10.1715.


16.11.1733 - 09.03.1734. Francisco de Sánchez de la Barreda y Vera (Oidor Decano) (Interino).       (†) en Santiago en 1738. Casó con Isabel de Espinoza.
(†) el 02.1736. Bruno Mauricio de Zabala y Cortázar, nombrado por R.C. de 1731.                         Nació en Durango, España el 06.10.1682. (†) en Río Paraná el 31.01.1736. Gobernador y Capitán General de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos, Aires, provincias de Río de La Plata 1717 - 1736. Fundó la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo en 1726.



09.03.1734 - 15.11.1737. Manuel Silvestre de Salamanca Cano (Interino)                                                 (Mora (Toledo), España - (†) diciembre de 1775, Santiago de Chile). Hijo de Domingo de Salamanca y Lumbreras y Josefa  Cano de Aponte. Caballero de la Orden de Santiago. Sobrino de Gabriel Cano y Aponte y maestre de campo de su gobierno. Casó en Concepción con Isabel de Zabala.


15.11.1737 - 04.06.1744. José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego, I Conde de Superunda (R.C. 08.02.1748).                                                                                                                                  Nació en Tomecillo de Cameros en 1688. (†) en Granada en 1767. Hijo de Diego Sáenz Manso de Velasco y Ambrosia Sánchez de Samaniego. Gobernador de Chile por R.C. 18.1.1736. Virrey del Perú (1745 - 12.10.1761)


04.06.1745 - 25.03.1746. Francisco José de Ovando (Obando) y Solís, Marqués de Ovando(Interino) Comienza a funcionar el correo terrestre con Potosí y Chile.                                                                   Nació en Cáceres. (†) en alta mar en el Navío Santísima Trinidad el 09.09.1755. Gobernador de Filipinas ( 20.7.1750 - 26.07.1754).
Reinado de Fernando VI, El Prudente 1746-1759, Casa de Borbón



25.03.1746 - 12.1755. Domingo Ortiz de Rosas García de Villasuso, Marqués de Poblaciones.      Nació en la Villa de Rozas, Asturias, España en 1683. Falleció en el mar, camino a España, en 1756. Hijo de Urbano Ortiz de Rozas e Isabel García de Villasuso. Casó con Ana Felipa de Briviesca. Gobernador de Tucumán (1742-1745). Gobernador por R.C. 24.05.1745 . Le correspondiéndole inaugurar la Real Universidad de San Felipe y nombrar a su primer rector, Tomás de Azúa e Iturgoyen, en 1747.



12.1755 - 09.09.1761. Manuel de Amat y Juniet (Junyent),                                                               Marqués de Castellbell Nació en Vacarisses, Barcelona en 1704. (†) en Barcelona el 14.02.1782. Hijo de Joseph de Amat y de Planella (primer marqués de Castellbell) y de Mariana de Junyent y de Verges. Gobernador de Chile por R.C. 25.11.1754. Virrey del Perú (12.10.1761 - 1776).


Reinado de Carlos III, El Político 1759-1788, Casa de Borbón.
                        

09.09.1761 - 04.10.1762. Félix de Berroeta (Teniente Coronel) (Interino).                                              Nació en Azpietia, Guipuzcoa, España. (†) en Valdivia el 26-05.1768. Casó con Josefa de Iturrigaray. Gobernador de Valdivia por R.C. Buen Retiro 12.02.1760.


04.10.1762 - 25.08.1768(†).Antonio de Guill y Gonzaga (Brigadier, 1763 Mariscal de Campo).      Nace en Valencia en 1715. (†) en Santiago de Chile el 25.08.1768. Gobernador de Panamá 1758-1761. Gobernador de Chile por R.C. 1761.


25.08.1768 - 03.03.1770. Juan de Balmaceda y Censan Beltrán (Interino).                                              Nació en Galilea el 16.041702. (†) en Santiago el 30.03.1778. Hijo de Pedro José de Balmaceda y Ángela de Zensano y Fernández.



03.03.1770 - 06.03.1773. Francisco Javier de Morales y Castejón y Arrollo (Interino)                             Nació en Madrid (1696) y falleció en Lima (1774).


06.03.1773 - 07.1780. Agustín de Jáuregui y Aldecoa.                                                                                    Nació en Lecaros, Navarra en 1711. (†) en Lima en 1784. Casó II°? en Cuba en 1767 con María Luisa Aristegui Basave. Hijo de Matías de Jáuregui y Juana María de Aldecoa. Gobernador de Chile por R.C. Aranjuez 25.06.1772. Virrey del Perú 1780 – 1784.


06.07.1780 - 12.1780. Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz (Interino).                                                 Gobernador de Potosí 1774-1775.


12.12.1780 - 27.04.1787(†).Ambrosio de Benavides Medina Liñán y Torre (Brigadier).                   Gobernador de Puerto Rico 1761-1766. Gobernador de Chile por R.C. 10.01.1780.


27.04.1787 - 25.05.1788. Tomás Álvarez de Acevedo Ordaz (Interino).                                                   Natural de Los en las montañas de León. Pasó a América en 1766. Gobernador de la villa de Potosí, por título del 18.06.1773. Regente de la Real Audiencia de Chile desde el 22.12.1777, por real despacho de 14.11.1776.


Reinado de Carlos IV, El Cazador (1788-1808), Casa de Borbón.
                           

25.05.1788 - 16.05.1796. Ambrosio O'Higgins, Barón de Ballenary (1795), Marqués de Osorno (1796) y Marqués de Vallenar.                                                                                                                              Nació en Ballenary, Irlanda en 1720. (†) en Lima en 1801. Hijo de Charles y Margaret O'Higgins. Llega a Chile en 1761. Virrey del Perú (1796-1801)(†), R.C. 30.11.1795. Gobernador de Chile por R.C. 21.11.1787.


16.05.1796 - 18.09.1796. José de Rezabal y Ugarte (Interino).                                                                     Nació en la ciudad de Vitoria en 1747, y falleció en Santiago de Chile el 19 de julio de 1800. Casó el 15 de agosto de 1787 con Juana Catalina Micheo y Jiménez de Lobatón. abogado, juez y jurista español. Como oidor y alcalde del crimen de Lima instruyó en 1781 la causa en contra de Túpac Amaru II, redactando el fallo que lo condenó a muerte por horca a él y varios de sus seguidores, así como penas en presidios en África, Callao y Valdivia para otros tantos.


18.09.1796 - 01.1799. Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés.                                                    En 1798, a propósito de una disputa entre O'Higgins y Avilés, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del virreinato "como siempre debió entenderse". Virrey del Río de la Plata (1799-1801); Virrey del Perú (05.11.1801-)



31.01.1799 - 04.04.1801. Joaquín del Pino Sánchez de Rojas Romero y Negrete.                                (Baena, (Córdoba), 20 de enero de 1729 - Buenos Aires, 11 de abril de 1804), Gobernador de Montevideo 1773-1790; Virrey de Rio de la Plata 1801-1804. Gobernador de Chile por R.C. 1798.


04.04.1801 - 31.12.1801. José de Santiago Concha Jiménez Lobatón (Interino).                                 Oidor de la Real Audiencia de Santiago 1795-1811 y de 1815 - 1818. Nieto de José de Santiago Concha y Salvatierra, Principe del Santo Bono. Hijo de Melchor de Santiago Concha y Errazquín y Constanza Jiménez de Lobatón. Casó con María Josefa de la Cerda y Santiago Concha.


31.12.1801 - 31.01.1802. Francisco Tadeo Diez de Medina Vidanges (Interino).                                   (La Paz, Bolivia 1725 - 1803) fue alcalde ordinario de la ciudad de La Paz en dos oportunidades y oidor de la Real Audiencia de Chile entre diciembre de 1801 y enero de 1802.


31.01.1802 - 11.02.1808(†).Luis Muñoz de Guzmán.                                                                                        Nació en Sevilla en 1735 . (†) en Santiago en 1808. Gobernador de Quito 1791-1798 . Gobernador de Chile por R.C: 09.03.1801.


Reinado de Fernando VII, El Deseado 1808.                                                                                                  
               
Reinado de Fernando VII, El Deseado 1813 - 1833, Casa de Borbón

02.1808 - 04.1808. Juan Rodríguez Ballesteros (Interino) (Abogado).                                                      Nació en Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1738. (†) en Lima el 17.02.1818. Hijo de Antonio Rodríguez Ballesteros.
Reinado de Giuseppe (José) I Bonaparte - Pepe Botella (1808-1813), Casa de Bonaparte.


04.1808 - 07.1810. Francisco Antonio García Carrasco Díaz.                                                                           Nació en Ceuta el 15.12.1742 . (†) en Lima el 10.08.1813. Hijo de Antonio García Carrasco y de Rosa Díaz.


16.07.1810 - 09.1810. Mateo de Toro Zambrano y Ureta, I Conde de la Conquista, Vizconde de la Descubierta.                                                                                                                                                              Nació en Santiago el 20.09.1727.(†) el 26.02.1811. Hijo de Carlos Toro y Zambrano y de Gerónima Ureta y Prado. Gobernador de La Serena en 1750. Coronel en 1778 y General en 1799. Vizconde de la Descubierta (1769) y Conde de la Conquista (1771).


1810 – 1814. Ultima Junta de la Patria Vieja.

1814 – 1815. Mariano Osorio.                                                                                                                              Nació en Sevilla, España, en 1777 y (†) en Cuba en 

1815 - 12.02.1817. Casimiro Marcó del Pont Ángel Díaz y Méndez.                                                         (Último Gobernador de Chile), Caballero de la Orden de Santiago, de la Real y Militar de San Hermenegildo, de la Flor de Lis, Maestrante de la Real de Ronda, Benemérito de la Patria en grado heroico y eminente, mariscal de campo de los reales ejércitos, superior Gobernador y Capitán General, Presidente de la Real Audiencia, Superintendente, Subdelegado del general de la Real Hacienda y del de correos, postas y estafetas y Vice-Patrono Real de este Reino de Chile.


  • Juntas de Gobierno de Chile. 

Junta Gubernativa del Reino de 1810

Primera Junta de Gobierno de Chile.
CargoNombre
PresidenteMateo de Toro y Zambrano
Vice PresidenteJosé Martínez de Aldunate
VocalesFernando Márquez de la Plata
Juan Martínez de Rozas
Ignacio de la Carrera Cuevas
Coronel Francisco Javier de Reina
Juan Enrique Rosales
SecretariosJosé Gaspar Marín
Autoridad Ejecutiva Provisoria de 1811

José Gregorio Argomedo
CargoNombre
MiembrosCoronel Martín Calvo Encalada
Juan José Aldunate
Teniente Coronel Juan Miguel Benavente
Asesor LetradoJosé Antonio Astorga
SecretarioCoronel Manuel Joaquín de Valdivieso

[editar]Tribunal Ejecutivo de 1811

CargoNombre
MiembrosMaestre de Campo Juan Enrique Rosales (Presidente)
Coronel Martín Calvo Encalada
Teniente Coronel Juan Miguel Benavente
Teniente Coronel Juan Mackenna
José Gaspar Marín
SecretariosJosé Gregorio Argomedo
Junta Provisional de Gobierno de 1811
Agustín de Vial Santelices
CargoNombreZona
MiembrosTeniente Coronel José Miguel Carrera
Teniente Coronel Bernardo O'Higgins
José Gaspar Marín
Por la parte del centro
Por la parte meridional
Por la parte septentrional
SecretariosAgustín de Vial Santelices (Gobierno)
Autoridad Suprema Provisional de 1811
Manuel Rodríguez (Guerra)
CargoNombre
MiembrosTeniente Coronel José Miguel Carrera
SecretariosManuel Joaquín de Valdivieso (Gobierno)
Junta Provisional de Gobierno de 1812-1813
Manuel Rodríguez (Guerra)
CargoNombre
MiembrosTeniente Coronel (luego Brigadier) José Miguel Carrera
Manuel Manso (Retirado)
José Nicolás de la Cerda (Retirado)
José Santiago Portales
Pedro José Prado Jaraquemada
SecretariosAgustín de Vial Santelices (Gobierno, Interior; Retirado)
Manuel Rodríguez (Guerra; Retirado)
Manuel de Salas (Relaciones Exteriores)
José Vicente de Aguirre (Interior; Retirado)
Mariano Egaña (Interior)
Asesor Letrado
Junta Superior Gubernativa de 1813
José Antonio Astorga
CargoNombre
MiembrosFrancisco Antonio Pérez
José Miguel Infante
Agustín de Eyzaguirre
Juan Egaña
José Ignacio Cienfuegos
SecretariosMariano Egaña (Interior)
Jaime de Zudáñez (Relaciones Exteriores; Retirado)
Agustín de Vial Santelices (Guerra)
Junta de Gobierno de 1814
José Tadeo Mancheño (Relaciones Exteriores)
CargoNombre
MiembrosBrigadier José Miguel Carrera (Presidente)
Julián Urivi
Manuel Muñoz y Urzúa
SecretariosBernardo de Vera y Pintado (Gobierno y Hacienda, Guerra)
Carlos Rodríguez (Guerra; Retirado)
Organización de la República
Junta Gubernativa de 1823
Manuel Rodríguez (Gobierno y Hacienda)
PosiciónNombre
PresidenteAgustín de Eyzaguirre
MiembrosFernando Errázuriz Aldunate
Junta de Gobierno de 1829
José Miguel Infante
PosiciónNombre
PresidenteJosé Tomás Ovalle y Bezanilla
MiembrosIsidoro de Errázuriz Aldunate
Guerra Civil de 1891
Junta de Gobierno de 1891
José María Guzmán Ibáñez
CargoNombreOcupación política o militar
PresidenteJorge MonttCapitán de Navío
MiembrosWaldo Silva
Ramón Barros Luco
Vicepresidente del Senado
Siglo XX
Junta Militar de 1924
Presidente de la Cámara de Diputados

Junta de Gobierno de 1924.
PosiciónNombre
General de DivisiónLuis Altamirano Talavera
VicealmiranteFrancisco Nef Jara
General de DivisiónJuan Pablo Bennett Argandoña

[editar]Junta de Gobierno de 1925

PosiciónNombre
PresidenteEmilio Bello Codecido
MiembrosGeneral de División Pedro Dartnell Encina
Junta de Gobierno de la República Socialista de Chile de 1932
Vicealmirante Carlos Ward
CargoNombreInicio de la RepresentaciónFin de la Representación
PresidenteGeneral Arturo Puga Osorio
Carlos Dávila Espinoza
4 de junio de 1932
16 de junio de 1932
16 de junio de 1932
8 de julio de 1932
MiembrosCarlos Dávila Espinoza
Rolando Merino Reyes
Pedro Nolasco Cárdenas Avendaño
4 de junio de 1932
13 de junio de 1932
16 de junio de 1932
13 de junio de 1932
16 de junio de 1932
8 de julio de 1932
MiembrosEugenio Matte Hurtado
Alberto Cabero Díaz
4 de junio de 1932
16 de junio de 1932
16 de junio de 1932
Junta Militar de 1973-1990
: Junta de Gobierno de Chile (1973-1990).
8 de julio de 1932
InstituciónNombreInicio de la RepresentaciónFin de la Representación
EjércitoAugusto Pinochet Ugarte
César Benavides
Julio Canessa Roberts
Humberto Gordon Rubio
Santiago Sinclair Oyanedel
Jorge Lucar Figueroa
11 de septiembre de 1973
11 de marzo de 1981
11 de marzo de 1983
11 de marzo de 1985
11 de marzo de 1987
11 de marzo de 1989
11 de marzo de 1981
11 de marzo de 1983
11 de marzo de 1985
11 de marzo de 1987
11 de marzo de 1989
11 de marzo de 1990
ArmadaJosé Toribio Merino Castro
Jorge Martínez Busch
11 de septiembre de 1973
8 de marzo de 1990
8 de marzo de 1990
11 de marzo de 1990
Fuerza AéreaGustavo Leigh Guzmán
Fernando Matthei Aubel
11 de septiembre de 1973
24 de julio de 1978
24 de julio de 1978
11 de marzo de 1990
CarabinerosCésar Mendoza Durán
Rodolfo Stange Oelckers
11 de septiembre de 1973
2 de agosto de 1985
2 de agosto de 1985
11 de marzo de 1990


  • Presidentes de Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario